jueves, 28 de octubre de 2010

Redada a las redadas

.
"Era una realidad en nuestros barrios que negaba el Gobierno y que, por algún motivo, silenciaban los medios de comunicación", dice Olmo Calvo, uno de los dos fotógrafos del periódico Diagonal que ayer presentaron la exposición, Fronteras Invisibles, en el Ateneo Republicano de Vallecas. 35 imágenes. En la mitad de ellas se observa nítidamente a miembros del Cuerpo Nacional de Policía pidiendo la documentación a extranjeros en plazas, parques, calles y terrazas. "Han sido meses de dificultades y problemas con los agentes", añade Eduardo León, el otro reportero gráfico. "Insistimos en nuestro modo de trabajo: Nos presentamos en los lugares donde se hacían los controles y los fotografiamos", explica.

Los dos periodistas comenzaron su trabajo en febrero. "No fue nada cómodo", confiesa Calvo. Ambos aseguran que durante estos meses han sido amenazados e insultados por agentes policiales mientras tomaban sus instantáneas. León llegó a estar detenido dos días porque, según afirma su compañera Soraya Constante, una periodista ecuatoriana que también colaboró en el trabajo de los fotógrafos, los policías le reconocieron durante una operación a la que el reportero había acudido. "Los agentes le acusaron de ser el organizador de una pequeña revuelta de algunos inmigrantes contra la policía. ¡Y eso había ocurrido una hora antes de que llegásemos!", se indigna.

No era la primera vez que León y los agentes nacionales se encontraban. Dos meses antes, le requisaron una cámara que no pudo recuperar hasta hace unos días. En el mes de junio también fue trasladado a dependencias policiales por fotografiar la detención de un inmigrante en el metro de Lavapiés, según informó este periódico. La versión policial justificó entonces que lo hicieron porque querían respetar la intimidad del detenido. "El viernes pasado tuve que borrar de la cámara unas imágenes en las que capté una redada", añade Calvo para dar fe del acoso que dicen sufrir. "Me dijeron que las borrase sí o sí. Y no puedo permitir que me quiten o me rompan la cámara, como le han hecho a Edu [su compañero], así que cedí".

En la presentación de la muestra participaron colectivos implicados en la defensa de los derechos de los inmigrantes, como Ferrocarril Clandestino y la oficina de derechos Sociales del Centro Social y Cultural Seco. También colabora la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), que hará llegar la exposición a varios distritos.

Las 35 imágenes y un vídeo con testimonios de cerca de una decena de inmigrantes, los cuales aseguran haber sido víctimas de redadas selectivas a extranjeros en la calle, el metro, restaurantes..., o de haber sido encerrados en pésimas condiciones en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) por carecer de documentación, se pueden ver en la página web que han abierto los fotógrafos. (www.fronterasinvisibles.org).

No es la primera vez que lucen su trabajo. "Hemos expuesto en las Escuelas Pías de Lavapiés, en centros sociales, en Valencia, en Castilla la Mancha...", enumera Calvo, "y también en el Foro Social Mundial de la Inmigración en Quito (Ecuador), y en Buenos Aires (Argentina), donde nuestro vídeo ganó un premio. En ese vídeo sale un policía, Pedro Pérez, asegurando que sus superiores les presionan para efectuar estas redadas a extranjeros. Y también aparece el testimonio de Ibrahim, un inmigrante de Gambia: "Hablaba con mi familia desde un locutorio y entró un policía. Dijo: cuelga, me tienes que dar tus papeles".


FUENTE: JALED ABDELRAHIM, El País, 26 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

martes, 26 de octubre de 2010

GEORGES MOUSTAKI - Le meteque

.

.

domingo, 24 de octubre de 2010

Los otros inmigrantes, una viñeta de PACOGARABATO

.

FUENTE: Kaos en la red.net (AQUÍ)
.

viernes, 22 de octubre de 2010

BOB MARLEY - Redemption Song

.

.

martes, 19 de octubre de 2010

"A los hijos de inmigrantes les resulta difícil mantener el equilibrio entre dos realidades"

.
Como una encrucijada. Así define el psiquiatra Nabil Sayed-Ahmad Beirutí la situación que viven a menudo los hijos de inmigrantes que han logrado integrarse en la sociedad que les acoge, pero se sienten presionados por sus padres para que no se aparten de los valores de su cultura de origen. "Los hijos reciben mensajes contradictorios: sus padres les dicen que tienen que adaptarse al país, pero a la vez que no deben olvidarse de dónde vienen. Les resulta muy difícil mantener un equilibrio entre esas dos realidades", explica Sayed-Ahmad Beirutí, coordinador de la sección Migración y Cultura en Salud Mental de la Asociación Andaluza de Profesionales de Salud Mental.

La sensación de vivir en medio de dos sistemas de valores muy diferentes puede ser incluso mayor entre los hijos nacidos en el país al que emigraron los padres, los llamados inmigrantes de segunda generación. Esta forma de definirlos supone ya de por sí un "obstáculo" para los jóvenes, advierte advierte el experto: "Ellos no emigraron a ningún sitio, lo hicieron sus padres. Pero se les llama igualmente inmigrantes y eso dificulta su adaptación, se sienten rechazados por su propio país, lo que les dificulta la adquisición de una identidad fuerte y estable".

La confusión sigue al llegar a casa, donde muchos de estos jóvenes se encuentran con unos padres que han "idealizado" todo lo que dejaron atrás. "Los inmigrantes tienden a congelar su cultura", explica. "Se quedan con los valores que tenían cuando llegaron. Su propia cultura de origen va evolucionando, pero ellos ni siquiera viven esa evolución".

También es común entre las personas que emigraron que se genere una necesidad de autoafirmación que funciona como "mecanismo de defensa". "Nos pasa a todos cuando salimos fuera. Cuando un musulmán vive en un país musulmán no tiene por qué manifestar esta parte de su identidad. Sin embargo, cuando viaja o emigra esta parte tiende a resaltarse más", explica Sayed-Ahmad Beirutí, nacido en Siria hace 60 años y que, cuando llegó a España, hace 41 años, vivió en primera persona lo que los psiquiatras llaman "el duelo de la emigración".

La sociedad que acoge al inmigrante también desempeña un papel importante que puede definir el éxito o el fracaso de la integración. "La adaptación es bidireccional. Los inmigrantes tienen que adaptarse a la nueva cultura, pero la sociedad también debe adaptarse a una realidad de mestizaje y aceptar las diferencias", dice.


FUENTE: REYES RINCÓN, El País, 7 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

sábado, 16 de octubre de 2010

Angélica, la sonrisa de la honradez

.
Sus ojos chispean por la felicidad, también de orgullo. Angélica Parpaluta rebosa vitalidad, destila alegría y... honradez a borbotones. Una honestidad que no ha sido capaz de resquebrajar ni un maletín con 3.000 euros.

'Angi', como la llaman los que la quieren, salió el miércoles a las 20 horas del Café La Alberca, el bar de su pareja ubicado en la logroñesa calle Canalejas, y encaminó sus pasos hacia la calle Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. A la altura del número 13, sus ojos se toparon con un maletín de tela azul marino que reposaba abandonado sobre el único banco de madera que existe en la acera. «No había nadie en la zona y pensé que se lo habría dejado alguien al entrar en el locutorio que hay al lado, pero allí sólo estaban los dueños del local y ni sabían nada del maletín ni quisieron hacerse cargo de él», relata en un castellano perfecto aliñado con un ligero acento de su Rumanía natal, desde donde llegó a La Rioja hace ya diez años.

Angélica optó por regresar a La Alberca, donde junto a su pareja, José María, decidió abrir el portafolios a la espera de encontrar una tarjeta con la dirección o el teléfono de su dueño o cualquier otra indicación que les permitiese contactar con él.

Al abrir el maletín, la pareja se encontró en el interior del portafolios varios sobres con dinero en metálico y un cheque al portador por una importante cantidad que completaban la suma global de 3.000 euros y numerosos documentos. «Estoy en el paro desde hace un mes, pero, pese a la cantidad de dinero que había, en lo único que pensé fue en que alguien estaría pasando un rato malísimo por la preocupación y que teníamos que hacer lo posible por encontrarlo cuanto antes, por lo que llamamos al 092», resume la mujer.

Angélica sabe lo mal que se pasa en esa situación. Ella vivió algo similar hace cinco años. «Me robaron en Portales un monedero en el que llevaba dinero, pero eso fue lo que menos me importó. Lo malo es que allí llevaba mi tarjeta de residencia y en esa época me acababa de caducar el pasaporte y se me había dañado el carné de identidad en la lavadora. Fue horrible y los trámites larguísimos, incluidos dos viajes a Barcelona, al Consulado, y de eso me acordaba ayer», explicó ayer en declaraciones a Diario LA RIOJA.

Gracias a su empeño y al trabajo de la Policía Local, en esta ocasión la solución llegó en apenas una hora y, además, con final feliz. «A las nueve me telefoneó la Policía Local para anunciarme que habían entregado el maletín a su dueño y, poco después, me llamó esta persona para darme las gracias y quedar para vernos dentro de unos días y trasladarme el agradecimiento en persona».

Pese a su situación actual de falta de trabajo, Angélica, que trabajó en la Hípica y en la marisquería Badem y fue propietaria del Café Vigón, ve el futuro con optimismo. Ayer, desbordada por las alabanzas de sus vecinos, irradiaba felicidad: «Estoy contentísima. ¿Se me nota verdad? No puedo quitarme del cuerpo la alegría de haber podido ayudar a alguien, estoy feliz», concluye con la orgullosa sonrisa de la honradez en el rostro.


FUENTE: La Rioja.com (AQUÍ)
.

viernes, 15 de octubre de 2010

El inmigrante - COTI SOROKIN

.

.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los inmigrantes en paro podrán seguir en España si su pareja está regularizada

.
Evitar que los extranjeros que están regulares en España caigan en la irregularidad al quedarse sin empleo por la crisis económica. Esta es una de las prioridades del Ministerio de Trabajo en Inmigración a la hora de elaborar el reglamento que desarrolla la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, conocida como la Ley de Extranjería y aprobada en diciembre de 2009. La primera medida que baraja incluir el Gobierno en el borrador del reglamento es que los inmigrantes que se queden en paro, después de haber estado en situación activa, no tengan que abandonar el país si su pareja está en situación regular, según avanzaron ayer a este periódico fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El Ejecutivo ultima el borrador y prevé que el texto definitivo esté aprobado a fin de año. La iniciativa no afectaría, por tanto, a la pareja del inmigrante trabajador que esté en situación irregular o al que se encuentre fuera de España.

La iniciativa está pensada tanto para los matrimonios como para las personas que estén registradas como parejas de hecho. "La medida que se está discutiendo incluir en el reglamento solo se aplicaría a las personas que acrediten convivencia marital y estable, que ya existiera en el tiempo. Se trata de evitar con esto la caída de la regularidad cuando la situación de estas personas sea de integración social en España", señalan fuentes del Ministerio de Trabajo. "Con la crisis, algunas personas que están en situación regular tienen problemas para cumplir todos los requisitos que marca la ley, que son muy estrictos, para continuar en esta situación".

Además, la pareja de la persona que esté en riesgo de pasar de una situación regular a lo que se denomina "irregularidad sobrevenida" deberá cumplir diversos requisitos como tener trabajo, vivienda, ingresos regulares y estar insertado socialmente.

En España hay 4,7 millones de extranjeros mayores de 16 años en situación regular, de los cuales 3,6 figuran como población activa, según datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2010. De ellos, 2,5 millones están ocupados y 1,1, parados. Respecto al mismo trimestre del año anterior, los extranjeros ocupados han disminuido un 4,5% y los parados han aumentado un 6,4%.

Mientras el número de ocupados españoles ha crecido en 75.500 en el segundo trimestre del año, según la misma fuente, el de ocupados extranjeros solo lo ha hecho en 7.200. El 13,8% del total de trabajadores es extranjero.


FUENTE: El País, 12 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

martes, 12 de octubre de 2010

Un documental: EL TREN DE LA MEMORIA

.
Dirección y guión: Marta Arribas y Ana Pérez.
País: España.
Año: 2005.
Duración: 85 min.
Género: Documental.
Intervención: Josefina Cembrero, Leonor Mediavilla, Victoria Toro, Heinz Seidel, Hans Peter Steber, Hedi Stoinski, Pedro Serrano, Virginia Sánchez, José Luis Leal, Juan Chacón, Álvaro Rengifo, Víctor Gano, Fernando Reinlein.
Producción: Santiago García de Leániz.
Música: Tao Gutiérrez.
Fotografía: Antonio González.
Montaje: Ángel Hernández Zoido.
Estreno en España: 27 Mayo 2005.



SINOPSIS

España. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania. "El tren de la memoria" retrata el éxodo de dos millones de españoles que buscaron la prosperidad en Europa en los años sesenta. Se fueron para unos meses, se quedaron treinta años. El documental pretende cubrir una laguna en la reciente historia de España y saldar una deuda con los protagonistas de unos tiempos difíciles de los que apenas sabemos algo más que una escueta historia oficial y unos cuantos tópicos.
.

FUENTE: La butaca.net (AQUÍ)
..

domingo, 10 de octubre de 2010

La población inmigrante acude al centro de salud la mitad de veces que los españoles

.
Los inmigrantes acuden a los centros de salud la mitad de veces que los españoles, al pasar por las consultas una media de 4,7 ocasiones al año frente a 8,3 visitas de los españoles, según se desprende de un estudio de las citas que se han registrado en un año en 26 centros de salud y que se ha presentado este jueves en Málaga, en el marco del XVI Congreso de Wonca (organización mundial de médicos de familia).

La investigación revela que ni a la hora de pedir cita ni cuando ésta ya está programada ni cuando la demanda es urgente, los inmigrantes hacen un uso mayor de los servicios de un centro de salud que los españoles. Al contrario de ello, los nativos duplican las visitas a las consultas de atención primaria frente a la población inmigrante.

Según el doctor Luis Gimeno, que ha dirigido este estudio, "aunque tiende a pensarse lo contrario entre la opinión pública, cada vez hay más trabajos realizados en distintas comunidades autónomas que apuntan en la misma dirección", en referencia a que los españoles hacen más uso de las consultas al médico que los extranjeros.

Siguiendo esta línea, los autores del estudio advierten de que "la infrautilización de estos servicios por los inmigrantes" debería además "investigarse en profundidad" para saber si están cubiertas sus demandas y para poder detectar a los pacientes con más necesidades o con dificultades de acceso.

"Hacen un uso del sistema sanitario, que es universal y gratuito, mucho menor del que cabría esperar. Es importante conocer estos datos antes de hacer afirmaciones que tienden a culpar a la inmigración de la saturación del sistema de salud", insiste el doctor Gimeno.

Temor a no ser bien atendidos

Otros factores que podrían explicar que los inmigrantes frecuenten menos la consulta del médico de familia son el temor a no ser bien entendidos o una situación irregular.

"El idioma no parece ser determinante, ya que hemos desagregado por zonas de procedencia y los resultados no apuntan en esa dirección. La situación irregular tampoco ha influido porque hemos trabajado sobre población con tarjeta sanitaria", prosigue Gimeno.

Entre los inmigrantes, los asiáticos son los que menos consultan (3,1) y los latinoamericanos los que más (5,3). En medio de ambos grupos, se sitúan los procedentes de países de la Europea del Este (3,4), del norte de África (4,9) y del África subsahariana (4,9).

Los autores del estudio no creen que el conocimiento del español sea un elemento claramente diferenciador entre unos y otros. "No es un factor clave porque los que vienen de Europa del Este aprenden pronto el idioma, consultan también poco y los magrebíes, sobre todo las mujeres que suelen arrastrar importantes problemas de comunicación, sin embargo están entre las que más frecuentan el centro", agrega este experto.


FUENTE: Yahoo noticias (AQUÍ)
..

viernes, 8 de octubre de 2010

Africanos en Madrid - AMISTADES PELIGROSAS

.

.

jueves, 7 de octubre de 2010

Alerta por el auge de la xenofobia en Europa

.
Los ombudsmen o defensores del pueblo europeos, reunidos en Barcelona el lunes y el martes, denunciaron las trabas que sus respectivos países ponen a la reagrupación familiar de los inmigrantes, "en algunos casos, fuera de los marcos legales consolidados". Esta política es uno de los principales ejemplos de la xenofobia creciente, según los participantes en el Congreso del Insituto Internacional de Ombudsmen (IOI).

"Europa sufre un debilitamiento de la cultura de valores democráticos y una relajación que en algunos lugares está dando lugar a vulneraciones de los Derechos Humanos", criticó ayer el Síndic de Greuges o defensor del pueblo catalán, Rafael Ribó. Entre los episodios más recientes, "la decisión de Italia de convertir en delincuentes a los sin papeles, el cierre de fronteras de Gran Bretaña o la expulsión de gitanos rumanos en Francia", citó.

Su homólogo sueco y presidente del IOI, Mats Melin, argumentó que la crisis y el recorte de ayudas sociales están potenciando "la xenofobia y los nacionalismos estrechos de miras". La tendencia es preocupante, añadió, porque "en muchos países las expresiones políticas de estas posturas se están viendo reforzadas en las elecciones". Melin ve igual de inquietante que "los partidos tradicionales se hayan visto influidos por estas ideologías radicales".

Por su parte, Ribó señaló que en la actualidad "el problema más grave" en Catalunya es la segregación escolar, que conduce a la formación de guetos. En algunos centros públicos, la proporción de inmigrantes es del 97%, un porcentaje alejado de la realidad de los barrios en los que se ubican y que sólo se explica por la estigmatización que sufren.


FUENTE: Público, vía Inmigrantes en España (AQUÍ)
.

martes, 5 de octubre de 2010

Historia de una deportación

.
La tarde del pasado 1 de julio, Juana se extrañó de que su novio Richard, boliviano como ella, no hubiera vuelto a casa. Cuando sonó el teléfono recordó las historias que había oído sobre redadas, centros de internamiento y expulsiones de los sin papeles a sus países de origen. Dos días después, Juana se encontraba en el aeropuerto de Barajas, preguntando sin éxito por su pareja.

Papel en el que los familiares y amigos de los inmigrantes encerrados en el CIE de Aluche tienen que apuntarse para poder acceder a las visitas. Los familiares se apuntan según el número del interno y no por su nombre. Ningún policía maneja la llegada y organización de los visitantes y son ellos mismos quienes se apuntan en esta lista según orden de llegada (M.R)

La llamada que recibió Juana provenía del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), situado en el barrio madrileño de Aluche. La Policía Nacional le informaba de que Richard había sido detenido “por estar indocumentado” y le reclaman que fuera a llevarles su pasaporte a este centro.

Juana obedeció, y pese a su embarazo (le quedan poco más de tres meses para dar a luz) se dirige a Aluche con la documentación de su pareja. Dio el pasaporte a la Policía Nacional, pero a cambio no obtuvo ninguna explicación. Espera hasta las tres de la mañana a que alguien le diga dónde se encuentra su novio y cuál es su situación. Pero su paciencia no da ningún resultado.

Al día siguiente se repite la escena. Juana ante la ventanilla del cuartel de la Policía Nacional en Aluche, sin conseguir más información que la que ya sabe. Richard está detenido en el CIE. A Juana se le viene el mundo encima. “Yo sí tengo los papeles en regla”, explica. Aunque ahora es su compañero “quien trae el dinero a casa”. Ella trabajaba “con contrato y todo” limpiando en una casa, pero fue despedida mientras estaba de baja, “ingresada en el hospital”, y no ha vuelto a encontrar otra oportunidad.

La tarde del 3 de julio, Juana vuelve a las carpas situadas en el exterior del CIE donde esperan durante horas los familiares y amigos de los internos para una visita que no suele superar los diez minutos. Esta vez Juana va acompañada de su madre, Sonia, quien es la única entre los presentes que no se deja llevar por el desánimo y el calor. “Hay que denunciar, decir lo que pasa aquí”, protesta. “Todos tenemos derecho a un trato justo. Estamos en un país aportando. A otra hija mía la tuvieron aquí y luego la deportaron. Ya no quiere volver más”.

Gracias a los otros familiares que esperan fuera del CIE, Juana se va enterando del funcionamiento de este centro. Todavía no ha podido hablar con su pareja, por lo que sospecha que está “en las celdas incomunicadas”. Pero más allá de las intuiciones, le domina el miedo y la incertidumbre.

“Se lo llevan a Barajas”

Es entonces cuando Juana conoce a Rommy, una mujer en una situación calcada a la suya. Lleva viviendo 10 años en Madrid, y también su pareja, boliviano sin permiso de residencia, fue detenido hace unos días y está dentro del CIE. Sólo que en vez de estar embarazada, Rommy va de la mano de su hijo de 5 años.

A las siete de la tarde, Rommy recibe una llamada fugaz de su pareja, Jesús. “Estoy en Barajas. Creo que me van a deportar hoy mismo”. Minutos después, Juana escucha un mensaje idéntico de labios de su pareja. Le dice que serán tres los bolivianos que serán deportados esa misma noche en un vuelo comercial.

Inmediatamente, las dos mujeres -una acompañada por su madre y otra por su hijo- cogen un taxi que les lleva al aeropuerto. Entre llantos, Juana llama a un abogado para que intente impedir en el último suspiro la expulsión. En cambio, Rommy ni lo intenta. Está convencida que les estafó el que contrataron ella y su novio justo para evitar este momento. Así que sólo se lamenta entre sollozos de que Jesús, que vive en España desde hace tres años, va a llegar Bolivia “con lo puesto”. Es entonces cuando el niño pregunta a Rommy, “mamá, ¿también te están expulsando a ti?”.

Una vez en Barajas, desde la oficina de la Policía Nacional les niegan ponerse en contacto con sus parejas y darles cualquier información. Ni siquiera les confirman que están en el aeropuerto. “Si les deportan será que han hecho algo ilegal”. Ante la insistencia y los lamentos de Juana (que ni siquiera protesta, sólo pide saber qué pasa) el policía zanja la conversación. “Usted ve muchas películas americanas. Aquí no tienen derecho a hacer una llamada”.

Las dos mujeres se ponen cada vez más nerviosas y se dirigen al mostrador de AeroSur, la compañía boliviana que podría encargarse de las deportaciones. Allí sí les confirman que serán “tres los hombres que se van a desplazar”. Pero nada más. Juana siente chocarse una y mil veces “contra un muro de hormigón”. Nadie le explica nada, nadie se hace cargo. No encuentra un solo agujero por el que mirar dónde está, y qué le ocurre a su novio. El mismo a quien esperaba tranquilamente en su casa de Madrid hace sólo dos días.

A las 9 de la noche, Juana y Rommy se desploman cuando en las pantallas de información ven que el avión con destino Santa Cruz (Bolivia) ha despegado a la hora prevista. Las dos mujeres siguen sin saber si sus parejas viajan en él, ni cómo harán desde mañana sin ellos.

Cuatro días después, Rommy nos responde al teléfono. Su marido le ha confirmado que “los tres” fueron deportados a Bolivia esa misma noche. Desde entonces, ella ha cancelado su boda, que iba a celebrarse el 9 de septiembre, y sólo se ha preocupado de sacar el pasaporte a su hijo (español), para volver junto a su Jesús. “Me han destrozado la vida”, asegura, mientras se prepara para recomenzarla en algún lugar de Bolivia. Tampoco quiere dar más detalles, “¿para qué hablar más?, si no sirve de nada denunciar estas cosas”.


FUENTE: ALBERTO SENANTE CARRAU, Periodismo humano, 3 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

lunes, 4 de octubre de 2010

El extranjero - ENRIQUE BUNBURY

.

.

domingo, 3 de octubre de 2010

Iguarembo

.
Buenas a todas y todos los que lean este pequeño escrito, en el mismo se relatará un fragmento de vida de una mujer indígena guaraní de Bolivia. Espero que la lectura sea de su agrado y aporte a descubrir la diversidad de miradas, sobre la vida y la sociedad, con su matiz más injusto: la extrema pobreza en la que están la mayoría de nuestros pueblos indígenas.

“...Me llamo Iguarembo y soy de Tentapiao (comunidad guaraní en Tarija). Antes de que yo exista mi padre y mi abuelo eran amandiya “dueños de la lluvia”. Mi abuelo le enseñó a curar a mi papá y cuando nací, mi papá me escupió en la boca y rezó la oración para que yo aprendiera a curar. Por todas partes he caminado con él para aprender.

Ahora estoy en Tentayape (comunidad guaraní en Chuquisaca). Estos hermanos me hicieron traer desde Tarija para que cure el espíritu de la comunidad. Aquí nunca hubo división y por eso han podido guardar nuestra cultura; pero desde que llegó la empresa petrolera algunos jóvenes se han hecho tentar con el dinero.

Les he dicho a las mujeres:

Esos extranjeros que entraron a nuestro territorio están buscando algo dentro de la tierra y, eso que está en el suelo, nos ha hecho pelear con los paraguayos y ahora nos está haciendo pelear entre nosotros, está haciendo enfermar a la tierra, está haciendo enflaquecer a los maizales… pero ustedes no han encontrado una forma de apoyar a sus autoridades para que no haya división. Tienen que estar atentas para reunirse en los momentos de urgencia.

Algunos ava “hombre” (así se autodenominan los guaraníes) se hicieron tentar porque no han sabido hacer producir la tierra y por buscar trabajo fácil en la empresa petrolera, se hicieron gustar con la comida de ellos y les ha parecido más dulce. Ellos se están acostumbrando a la comida del carai (mestizo, blanco) que tiene mucho fideo, ¿qué es el fideo? El fideo no “agarra” como el maíz”.


Historia de vida que se encuentra en el libro “Yo soy” ed. Luciérnaga, Bolivia. 2005.

Hasta otra oportunidad
Maria Sandra Ochoa Ramos
La Paz - Bolivia
.
.
FUENTE: Extrema pobreza y derechos humanos (AQUÍ)
.

viernes, 1 de octubre de 2010

Una viñeta de ERLICH

.
.
FUENTE: Blog Inmigración una oportunidad (AQUÍ)
.