domingo, 26 de septiembre de 2010

Una viñeta de VILMA VARGAS

.

.

FUENTE: Blog El Polvorín (AQUÍ)

.

viernes, 24 de septiembre de 2010

BLOG: Extrema pobreza y derechos humanos

.
El blog Extrema Pobreza y Derechos Humanos (AQUÍ) detalla lo siguiente en su perfil:

Extrema pobreza y Derechos Humanos reúne a una decena de blogueros dispersados por el mundo –Senegal, México, Inglaterra, Guatemala, España, etc.-, empeñados en pensar y crear un mundo sin miseria, en el que todos pueden disfrutar de los derechos humanos. Nuestras reflexiones se inspiran en la lucha cotidiana de los más pobres por un futuro mejor –de su resistencia y de su agotamiento- y en lo que aprendemos cuando unimos fuerzas. Te invitamos a participar, a hacer comentarios, provocarnos, darnos ideas, estar en desacuerdo, hacernos pensar más, y si te ha parecido interesante, compartirlo con otros.
.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Papeles mojados - CHAMBAO

.

.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El director del Observatorio de la Inmigración denuncia que se culpabiliza a los trabajadores y extranjeros de la crisis

.
El Observatorio de la Inmigración de la UA, a través de su director, el sociólogo Carlos Gómez Gil, criticó ayer también el rigor que está empleando el Inem a la hora de reclamar la devolución de la prestación por desempleo a trabajadores magrebíes que han salido más de 15 días de España y han perdido el derecho al subsidio íntegro, como viene informando este diario.
.
«Sería bueno que aplicaran el mismo rigor a controlar a grandes empresarios defraudadores, a grandes fortunas, a grandes inversores... Pero ahora resulta que los culpables de la crisis son los trabajadores y los inmigrantes y, además, hay que sacar dinero de ellos», denuncia el profesor de la UA Carlos Gómez Gil.

Este experto en inmigración cree que el Inem se ha convertido en un «organismo disfuncional y arcaico, incapaz de dar respuesta a las necesidades relacionadas con el mercado de trabajo en una situación de crisis tan aguda como la que vivimos y cuando se ha producido tantos cambios sociales como los que ha vivido España, entre los que se encuentra en lugar destacado la inmigración».

Denuncia, además, que el Inem sólo facilita el 3% de la inserción laboral en España y deja sin cubrir cada año más de 150.000 puestos laborales, según este experto universitario. Cree que la reforma laboral, en vigor precisamente desde ayer tras los últimos retoques en el Senado, sólo viene a precarizar más el mercado de trabajo y a culpabilizar a los trabajadores de la crisis, pero forma parte de las paradojas que vivimos».

Como viene informando este diario, el Inem, a través de su dirección provincial, está reclamando a decenas de magrebíes con residencia y trabajo en Crevillente, Elche y Orihuela la totalidad de la prestación por desempleo al descubrir, previa presentación del pasaporte, que los parados han salido más de quince días de España.

El servicio jurídico de CC OO en el Vinalopó y la Vega Baja considera que el Inem está siendo muy estricto y que, encima, no da razones motivadas en las resoluciones que están recibiendo los parados magrebíes. Además, Jamal Chaibi también ha alertado de que los expedientes no llevan número y que no se ofrece trámite de audiencia a los beneficiarios de la prestación ahora reclamados. Los colectivos afectados han iniciado ya una recogida de firmas para llevarlas al Inem.


FUENTE: Las provincias.es (AQUÍ)
.

martes, 21 de septiembre de 2010

Conócelos antes de juzgarlos

.

.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Colin Powell: "No podemos estar contra la inmigración"

.
Colin Powell, ex secretario de Estado estadounidense, quien asegura que se sigue considerando republicano, dedicó algunas críticas a su partido por sus posiciones contra la reforma migratoria.

"Tienen que considerar bien algunas de las posiciones que han adoptado", declaró Powell, quien sostuvo: "no podemos estar contra la inmigración, porque los inmigrantes alimentan este país. Sin los inmigrantes seríamos como Europa o Japón, con una población envejecida y sin jóvenes que vinieran para cuidarla".

En este sentido, se declaró en favor de la propuesta conocida como Dream Act, que abre un camino para la legalización de los jóvenes inmigrantes que entraran en EE.UU. antes de los 16 años y que los demócratas prevén incluir la semana entrante para su aprobación en un proyecto de ley de Defensa.

Según declaró, "EE.UU. va a ser un país de minorías en una generación", pero "nuestras minorías no reciben una educación suficiente hoy por hoy. El 50% de los niños de nuestras minorías no acaban la escuela. Debemos invertir en educación. Debemos usar la Dream Act como una manera de hacerlo".


FUENTE: El vocero hispano (AQUÍ)
.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El emigrante - JUANITO VALDERRAMA

.

.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Un campaña 'seduce' a los inmigrantes para que se interesen por la hepatitis B

.
"Busco Amigo. Soy una chica guapa y simpática. Puedo ser silenciosa y discreta. Podrías ni enterarte de que estoy ahí hasta que sea tarde. Tal vez te suena mi nombre: Soy hepatitis B. ¿Me conoces?" es el texto de un mensaje que tratará desde hoy de sensibilizar a los inmigrantes sobre esta infección.

Este cartel se colgará en paredes y escaparates de supermercados, locutorios o peluquerías para que la población inmigrante procedente de países donde esta enfermedad es endémica, tome conciencia de los peligros que podría entrañar no detectar a tiempo la hepatitis B.

Éste es el objetivo de una campaña, promovida por Bristol-Myers Squibb con el apoyo de la Asociación Catalana de Hepatitis (ASSCAT), para animar a la gente a hacerse la prueba que determina si hay o no infección.

José Antonio Pérez, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha dicho que el inmigrante con hepatitis B que vive en España suele ser un varón joven que ignora que se ha infectado.

"La hepatitis B es entre cincuenta y cien veces más contagiosa que el VIH. Sin embargo, mientras que casi todo el mundo ha oído o conoce algo del Sida, sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de la población", ha comentado.

En España hay unos 500.000 portadores del virus, es decir personas cuya infección se ha hecho crónica. De este medio millón, unos 100.000 presentan una enfermedad activa con signos de lesión del hígado, y una de cada veinte personas infectadas se convierte en portadora del virus y puede infectar a otros sin desarrollar ningún signo de alerta.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística reflejan un aumento progresivo de nuevas infecciones entre los años 2005, con 659 casos registrados, y 2008, con 1.007, que es la cifra más elevada desde 1998 (1.134).

Sólo en Europa, unos 14 millones de personas tienen infección crónica y cerca de 40.000 fallecen a causa de ella, según el Grupo Español de Estudio de la Hepatitis B.

El doctor ha señalado que es esencial ser "más proactivo" a la hora de ofrecer la prueba a inmigrantes que vienen de países con incidencia alta de hepatitis B, pero también a españoles no vacunados que han tenido alguna conducta de riesgo.

Según este experto, en España cerca de un 2-3% de los inmigrantes de Latinoamérica se ha contagiado por el virus B de la hepatitis y suele afectar, sobre todo, a varones de entre 30 y 50 años que han adoptado conductas de riesgo.

En este grupo, al igual que en los inmigrantes que vienen de determinados países de Asia, África, Europa del Este y Suramérica, lo ideal es ofrecer la prueba y no esperar a la aparición de los síntomas, ha explicado Pérez Molina.

La prueba de la hepatitis B es un test serológico sencillo y barato, que permite controlar al portador del virus para reducir el riesgo de que la enfermedad progrese y vacunar a las personas de su entorno para evitar el contagio.

Si el paciente con hepatitis B crónica no recibe tratamiento, su riesgo de sufrir una cirrosis o cáncer de hígado aumenta entre un 15 y un 40%, lo que puede derivar en un trasplante hepático.

Aproximadamente, entre el 50 y 80% de los casos de cáncer de hígado se relacionan con este virus y se estima que el 36% de los pacientes con hepatitis B crónica activa sin tratar, podrían morir dentro de 20 años debido a complicaciones hepáticas.


FUENTE: Yahoo noticias, 17 de septiembre de 2010 (AQUÍ)
..

jueves, 16 de septiembre de 2010

Derechos básicos en caso de detención por la policía en un control de comprobación de identidad

.
He aquí tus derechos básicos en caso de detención por la policía en un control de comprobación de identidad:

• Nunca te pueden detener más de 72 horas.
• Puedes pedir un traductor/a de tu idioma.
• Puedes negarte a declarar o contestar sólo algunas preguntas. Cuando te detienen es mejor esperar a tu abogado/a para preparar con él o ella tu declaración.
• Tienes derecho a pedir un abogado/a: si tienes dinero puedes pagar uno privado y si no te ayudará el abogado público (abogado del Turno de Oficio).
• Pide a tu abogado/a: su nombre, su teléfono y su dirección para poder comunicarte con él/ella. Así tu abogado/a podrá defenderte mejor.
• Puedes pedir que la policía llame a una persona (familiar, amigo/a, etc.) para que diga que estás detenido y dónde.
• En caso de lesiones provocadas por la policía puedes pedir un reconocimiento médico y el parte de lesiones, por si presentaras una denuncia.
• Si no tienes papeles la policía puedes pedir a un juez que te ingresen en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE)

¿Qué puedes hacer si decretan tu internamiento en un CIE?

La policía puede pedir que te internen en el CIE, pero siempre lo decide un juez/a y por un tiempo máximo de 60 días. Por eso, antes de entrar en el CIE te hacen un pequeño juicio (muy corto) para decidirlo.

En la actualidad hay un juez de vigilancia de los CIE que debe velar por el respeto de los derechos de las personas privada de libertad. Cualquiera de las personas internadas o sus familiares o amigos/as pueden interponer una queja o denuncia ante cualquier restricción o vulneración de derechos.

Es muy importante que ayudes a tu abogado/a: tienes que darle todos los documentos que prueben tu relación (arraigo) con España. Tus familiares o amigos/as te los pueden hacer llegar. Qué necesitas:

•Papel del empadronamiento o domicilio conocido.
•Todos los papeles que demuestren que has pedido los papeles de residencia o de asilo político
•La cartilla de tu cuenta en el banco
•Tu tarjeta sanitaria.
•Tu tarjeta de la Seguridad social
•Una oferta de trabajo firmada por tu empleador (jefe)
•Si has hecho un curso de español o de otro tipo puedes dar también esos papeles


FUENTE: Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos (AQUÍ)
.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Seis viñetas de EL ROTO

.





.

FUENTE: Biblioteca solidaria de la Universidad de Burgos (AQUÍ)

.

martes, 14 de septiembre de 2010

Objetivos de las brigadas vecinales de observación de los derechos humanos

.
Desde algunas organizaciones sociales y de barrio, un grupo de personas pretendemos articular una respuesta organizada a los controles policiales permanentes dirigidos contra las personas inmigrantes. Recogiendo experiencias de compañeros/as de otras latitudes estamos organizando las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos.

Nuestro propósito es hacer visible el rechazo desde los barrios a estas prácticas y poder coordinarnos con otros colectivos que estén actuando en el mismo ámbito.

Es por ello que os presentamos en este documento las líneas generales de la propuesta por si os resultan de interés y pensáis que es posible que colaboremos de algún modo.


0.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Si bien la presencia del poder policial en nuestros barrios ha sido una constante que observamos día tras día los vecinos y vecinas que los habitamos, al amparo de un discurso dominante que transmite que la policía responde a las necesidades de “seguridad ciudadana” de nuestra sociedad y más aún en la presente “coyuntura de crisis capitalista”, somos testigos de cómo en las salidas de metro y otros lugares habituales de tránsito y reunión muchas personas son sistemáticamente identificadas, retenidas y detenidas por el único hecho de presentar unos rasgos físicos determinados, restringiéndoles el uso de los espacios públicos e imponiéndoles una serie de limitaciones que afectan a sus libertades más básicas, ante la indiferencia generalizada.

Los controles de identidad individuales o redadas masivas de identificación son una parte más de la política de carácter clasista, racista y xenófobo imperante. Las principales afectadas son las personas migradas, especialmente quienes están en situación irregular, que pueden resultar internadas en un centro de internamiento especial para migrantes, expulsadas o ser condenadas a permanecer como irregulares durante años por ejercer derechos fundamentales como la supervivencia, el trabajo o la libre circulación.

Estos mecanismos de control social, legitimados por los discursos procedentes de políticos profesionales, medios de comunicación e instituciones, sirven para generar la sensación de que nuestros principales enemigos son nuestros vecinos y vecinas. Además dañan profundamente nuestros barrios al crear fronteras entre quienes los habitamos dificultando que nos relacionemos en igualdad y en confianza.

Frente a estas circunstancias consideramos que tenemos la posibilidad y la responsabilidad de actuar, individual y colectivamente, para hacer que el control que, en definitiva nos afecta a todas las personas, vuelva a ser motivo de perplejidad e indignación. Por eso pensamos que hay que visibilizar estas situaciones de injusticia y practicar la ayuda mutua y la solidaridad.

Con el fin de dar una respuesta organizada y colectiva ante este tipo de abusos y crear formas de actuación continuadas en el tiempo, eficaces social, política y jurídicamente, y a las que se pueda unir cualquier vecina o vecino del barrio, surgen las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos.

El trabajo y actuación de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos pretende ir encaminada hacia los objetivos y a través de los mecanismos que a continuación exponemos:


1.- OBJETIVOS Y ACTIVIDADES:

1.- DETENER TODO TIPO DE ACTUACIÓN DISCRIMINATORIA POR RAZA, ETNIA, ORIGEN, CLASE, GÉNERO, OPCIÓN SEXUAL…. DENUNCIANDO LA PERSECUCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LOS/AS INMIGRANTES, ESPECIALMENTE DE AQUELLOS/AS EN SITUACIÓN IRREGULAR, EN LOS CONTROLES POLICIALES SISTEMÁTICOS (CONTROLES INDIVIDUALES DE IDENTIDAD, REDADAS)

1.1.- Realizando, publicando y difundiendo un LIBRO BLANCO que recoja la documentación directa obtenida por nuestras observaciones, así como la información de testimonios indirectos que se puedan ir recopilando y las aportaciones de otros colectivos que trabajan en ámbitos relacionados.

1.2.- Difundiendo información periódica de nuestras actuaciones, de situaciones y casos conocidos en los medios, mediante blog de Internet, prensa, etc.

1.3.- Realizando una presentación pública de la creación de las Brigadas como respuesta organizada ante este tipo de abusos


2.- RESPONDER ANTE LAS POLÍTICAS DE CONTROL Y REPRESIÓN POLICIAL

2.1.- Realizando actuaciones periódicas en los lugares donde tengamos conocimiento de que se producen estos abusos con el fin de alertar a las personas objeto de persecución de lo que ocurre, observando la actuación policial y documentando los procedimientos discriminatorios que se siguen y lo abusos que se producen.

2.2.- Visibilizando la presencia de brigadistas usando materiales que denoten la existencia de esta respuesta organizada (carnet del observador, chalecos, camisetas)

2.3.- Informando a los/as afectados/as de los espacios donde pueden recibir cobertura jurídica, social, o política.


3.- VISIBILIZAR LAS POSIBLES SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS y LIBERTADES

3.1.- Realizando actuaciones periódicas en los lugares donde tengamos conocimiento de que se producen estos abusos con el fin de alertar a las personas objeto de persecución de lo que ocurre, observando la actuación policial y documentando los procedimientos discriminatorios que se siguen y lo abusos que se producen.

3.2.- Difundiendo información periódica de nuestras actuaciones, de situaciones y casos conocidos en los medios mediante blog de Internet, prensa, etc.

3.3.- Visibilizando la presencia de brigadistas usando materiales que denoten la existencia de esta respuesta organizada (carnet del observador, chalecos, camisetas)

3.4.- Difundiendo material escrito con información sobre derechos (pegatinas, panfletos, carteles, etc)

3.5.- Difundiendo un texto de sensibilización denunciando las prácticas policiales persecutorias y discriminatorias que vulneran derechos y libertades.


4.- PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS

4.1.- Organizando talleres de información jurídica sobre derechos dirigidos a las personas que puedan formar parte de las Brigadas

4.2.- Difundiendo material escrito con información sobre derechos y recursos de atención jurídica (pegatinas, panfletos, carteles, etc)

4.3.- Difundiendo un texto de sensibilización denunciando las prácticas policiales persecutorias y discriminatorias que vulneran derechos y libertades


5.- ROMPER CON LA INDIFERENCIA Y PROMOVER LA SOLIDARIDAD (APOYO MUTUO)

5.1.- Realizando una presentación pública de la creación de las Brigadas como respuesta organizada ante este tipo de abusos.

5.2.- Realizando una difusión de la creación de las Brigadas entre organizaciones y personas que puedan estar interesadas de manera colectiva o individual en participar o colaborar en el proyecto.

5.3.- Difundiendo un texto de sensibilización denunciando las prácticas policiales persecutorias y discriminatorias que vulneran derechos y libertades

Si quieres contactar con nosotros/as o formar parte de las Brigadas, puedes escribirnos a: brigadasvecinales_ddhh@nodo50.org


Blog Brigadas vecinales de observación de los derechos humanos (AQUÍ)
.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Los argentinos y los ecuatorianos, los inmigrantes que dejan España en mayor número

.
La llegada de inmigrantes a España se ha reducido luego de 10 años de incremento, se cree que esta tendencia de baja se mantendrá en respuesta a la grave crisis que atraviesa España.

España era uno de los mayores receptores de inmigrantes de la Unión Europea, con un mercado laboral necesitado de mano de obra, a partir del año pasado los flujos de llegadas de inmigrantes con un crecimiento de alrededor de un 7% en el 2008, se han detenido.

Según el Observatorio Permanente de la inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración nota una reducción en el pedido de Tarjetas de residencia en algunas nacionalidades iberoamericanas, como por ejemplo en la colectividad ecuatoriana, se ha reducido en casi 4.000 tarjetas menos que el año anterior.

El Ministerio de Trabajo e Inmigración informa también de una reducción en el pedido de certificado de registro de familiares residentes, el dato más llamativo es la colectividad de Argentinos que se ha reducido en casi 5.500 pedidos de certificado, se estima que muchos de ellos han regresado a su país.

La crisis por la que atraviesa nuestro país y la alta tasa de desempleo (con pocas o casi ninguna posibilidad de conseguir trabajo) son las dos razones de mayor peso para desanimar al inmigrante a la hora de escoger destino. Se cree que esta situación se ira incrementando hasta reducirse a casi nula para el 2014, según los investigadores Mario Alloza, Brindusa Ángel y Pablo Vázquez. El estudio revela que los flujos que más mermarán son de mayor presencia en nuestro país como Ecuador, Rumania o Marruecos.

España ya no es atractiva, los inmigrantes prefieren otros destinos!!!!


FUENTE: Noticias sobre inmigración en España (AQUÍ)
..

domingo, 12 de septiembre de 2010

El hombre de negro - LOQUILLO Y LOS TROGLODITAS

.

.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Francia esgrime el veto a Rumania en Schengen si no integra a sus gitanos

.
Señores, más les vale tomarse en serio la integración de sus ciudadanos gitanos. Ese vino a ser el mensaje que Francia envió ayer a Rumania durante la visita oficial de su ministro de Inmigración, Eric Besson, y de su secretario de Estado para Asuntos Europeos, Pierre Lellouche, a Bucarest. Para que quedara claro, Lellouch sugirió horas antes, en una entrevista al diario Le Monde, que Francia podría oponerse a la entrada de Rumania en el espacio Schengen, prevista para marzo próximo, si no presenta un plan serio de integración para esta minoría.

Francia hace así oídos sordos a la petición del Parlamento Europeo de que suspenda las expulsiones de gitanos (que reciben 300 euros a cambio). El ministro Besson confirmó en Bucarest que las deportaciones seguirán: "Francia seguirá repatriando inmigrantes ilegales a sus países de origen", declaró en conferencia de prensa junto a varios ministros rumanos, que se mostraron conciliadores. Añadió el representante francés: "Los enviamos a Rumania, que es una democracia, aunque tenga problemas económicos". La minoría gitana (unos dos millones, un 10% de los rumanos) es la más marginada y despreciada del país. A Rumania tampoco le gustó la resolución de la Eurocámara, según sugirió su ministro de Exteriores, Teodor Bachonschi. Ambos repitieron que esta es "una polémica estéril".

El Gobierno de Nicolas Sarkozy ya ha mandado de regreso a Rumania y a Bulgaria a varios centenares de gitanos. Unas expulsiones que, según insistió el titular de Inmigración francés, respetan escrupulosamente la ley; son individuales, voluntarias y supervisadas por un juez, explicó. Besson recalcó que las repatriaciones de ningún modo tienen en cuenta nacionalidad ni etnia, y que lo único que tienen de colectivo es que las personas devueltas viajan en grupo en el avión.

Los enviados franceses exigieron a las autoridades rumanas que elaboren con urgencia un plan para integrar a sus ciudadanos de etnia gitana en su país (y evitar así que emigren a Francia en las condiciones actuales). El secretario de Estado Lellouch sugirió en la entrevista con Le Monde que Francia puede cerrarle la puerta a Rumania al espacio Schengen [sin controles policiales de identidad] aunque "no existe un vínculo legal entre ambas cuestiones", pero, siguió, "si no lo presenta [el plan], cada uno tendrá que afrontar sus consecuencias".

Rumania pareció captar el mensaje. Sus representantes respondieron que sí, que se ponen a la tarea de elaborar una estrategia de inserción de esta comunidad, labor que no será nada fácil. Hasta ahora la voluntad política del Gobierno rumano ha sido cuando menos escasa. La mayoría de los rumanos culpa a los gitanos de su propia marginación.

"Hasta ahora la inserción de los gitanos no ha funcionado", confesó el secretario de Estado rumano para la integración de los gitanos, Valentin Mocani. Lellouch explicó que él mismo pidió en febrero al Gobierno rumano que designara un ministro de integración de los gitanos. Sólo lo nombraron en agosto, es decir, en plena crisis, después de que Sarkozy anunciara el desmantelamiento de campamentos.

Ambas partes están de acuerdo en que ese plan de integración debe incluir educación para los niños y formación profesional para los adultos. Los dos Gobiernos pretenden ir juntos a Bruselas con el proyecto bajo el brazo para pedir financiación, sin precisar cuánto. La única medida concreta mencionada en la comparecencia es el envío de "diez policías rumanos más" a Francia y el intercambio de magistrados.

Las autoridades rumanas han mantenido un perfil bastante bajo. Han insistido en defender el derecho a la libre circulación de sus ciudadanos como miembros de la Unión que son desde 2007, y poco más. El presidente, Traian Basescu, exhibió, sin embargo, el miércoles en la televisión pública un tono duro con frases como "si vienen [los franceses] a dar lecciones, no van a conseguir nada" o "en esto Francia no se está comportando como un país europeo". Los enviados de Sarkozy se reunieron ayer con el primer ministro, Emil Boc, pero no con el jefe del Estado.


FUENTE: El País, NAIARA GALARRAGA (ENVIADA ESPECIAL) - Bucarest - 10/09/2010 (AQUÍ)
.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Un libro desata en Alemania agrios debates sobre los inmigrantes

.
El debate sobre la inmigración se ha reabierto en Alemania e "integración" es la palabra de moda, principalmente tras la publicación de un libro titulado "Alemania se abandona" por uno los directores del Banco Central alemán, Thilo Sarrazin, en el que relaciona la decadencia de Alemania como nación con la presencia de emigrantes y musulmanes en especial.

Sarrazin atribuye a los inmigrantes musulmanes carencias intelectuales y mala voluntad para integrarse y esa ha sido la punta del iceberg por la que el propio director se enfrenta ahora a una muy probable destitución, según adelantan algunos medios locales.

La canciller alemana, Angela Merkel, hizo trascender su satisfacción por la decisión del Bundesbank, y destacó que para el país que gobierna resulta clave integrar a los inmigrantes en la sociedad, "pero en la misma medida esperamos que ellos también se esfuerzen por lograrlo", dijo en una entrevista con el periódico turco "Hürriyet".

"Integración es dar y recibir. Debemos estar abiertos. Pero también deben respetarse las leyes alemanas, y la lengua alemana debe aprenderse", agregó.

Sin embargo el presidente alemán, Christian Wulff, negó que la mayoría de los migrantes que viven en Alemania tengan poca disposición a integrarse, como aseguró el socialdemócrata Sarrazin. "La mayoría participa con éxito en los cursos de integración", señaló Wulff al "Mainzer Allgemeinen Zeitung".

Ciudadanos anónimos se han apresurado también a hacer sus propias declaraciones y según un estudio de la Universidad de Bielefeld, uno de cada dos alemanes está de acuerdo con la afirmación de Sarrazin de que en Alemania hay demasiados extranjeros.

Sólo un 16% dijo estar de acuerdo en que la cultura musulmana es compatible con la alemana, afirmó ante el "Frankfurter Rundschau" el sociólogo que dirigió el estudio, Andreas Zick.

En Alemania 18,7% de la población es inmigrante o proviene de familias inmigrantes (15,4 millones). La inmigración en Alemania ha pasado por varias etapas de desarrollo y ahora supone una respuesta al retroceso de la natalidad como ocurre también en otros países como España.

Alemania recibe una importante cantidad de inmigración turca, e incluso el Barrio turco en Berlín es una atracción turística más que aparece en numerosos sitios web alemanes.


FUENTE: La información.com (AQUÍ)
.