lunes, 27 de diciembre de 2010

Los hijos de los inmigrantes en España no se sienten españoles

.
Dos tercios de los hijos de inmigrantes de entre 12 y 17 años de la ciudad de Madrid reconoce no sentirse español y asumen la nacionalidad de sus padres como suya, según la primera fase de la investigación La segunda generación en Madrid: un estudio longitudinal, que se realizó sobre casi 4.000 alumnos de 125 colegios y públicos y concertados del Area Metropolitana y que se presentó este lunes en la Universidad Pontificia de Comillas.

Asimismo, el estudio, que es fruto de la colaboración de los centros universitarios de Comillas, Clemson y el departamento de Migraciones y Desarrollo de la Universidad de Princeton (EEUU), señala que más de un 40% de los ‘nuevos españoles’ no tiene interés en quedarse en España y preferiría trasladarse a otra nación del “mundo desarrollado”.

No obstante, los descendientes de inmigrantes reconocen no perciben un “gran rechazo” por parte de la población autóctona. De este modo, más de la mitad declararon que nunca se habían sentido discriminados y sólo el 5% insistió que lo habían sido “muchas veces”, aunque no necesariamente por la raza o la nacionalidad.

En cuanto a su religión, más de un tercio se definió como católico, mientras que otro tercio como cristiano, de entre los que un 12 % son ortodoxos, y una cifra similar son protestantes. Menos del 10 %o de los alumnos eran musulmanes.

Entre sus expectativas, la mayoría “tienen fe en la existencia de oportunidades de movilidad ascendente”. Pese a lo cual, el 53 %por ciento dijo “aspirar” a llegar a la universidad, aunque sólo el 23 % confiaba en llegar a ella.

Asimismo, el estudio encuentra diferencias significativas entre los alumnos de colegios concertados y los de colegios públicos, que tienen unas expectativas “significativamente más bajas”. En los primeros, el 63% del alumnado hijo de inmigrante aspira a la universidad, cuando en los segundos, “sólo la mitad” se lo plantea.

Lo mismo ocurre de cara al mundo laboral. Según la investigación, un 26 % de los alumnos de colegio público seleccionó entre sus aspiraciones trabajos de nivel bajo o medio, y poco más de un tercio manifestó confiar en llegar a ocupaciones gerenciales o profesionales. Sin embargo, la mitad de la muestra de colegio concertado seleccionó ocupaciones de más alto nivel.

El estudio subraya que en España ya se está empezando a observar “la aparición de pandillas y conflictos interétnicos en las escuelas”.

Además, el informe explicita que entre lo que se conoce como ’segunda generación’ se incluyen tanto los hijos de inmigrantes nacidos en España, como los asentados a edades tempranas. Los primeros representan únicamente el 13%, mientras que la gran mayoría pertenecen al segundo grupo, que es conocido como la ‘generación 1,5′, o sea, nacidos en el extranjero y llegados a España durante la niñez.


FUENTE: Minuto Digital (AQUÍ)
.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Noam Chomsky: "El sentimiento contra los inmigrantes es particularmente extremo ahora"

.
¿Cuál es su percepción acerca de la Ley de Arizona?
La ley es, claro está, una abominación. La misma somete a una gran parte de la población a una investigación intrusiva por el solo hecho de que alguien piensa de otro, que no se ve lo suficientemente blanco. Esto tiene poco que ver con las cuestiones más generales en torno a la "inmigración ilegal", y es especialmente llamativo en este caso.

¿En qué sentido especialmente llamativo?
Porque están inmigrando hacia áreas robadas a México en una guerra de agresión que el presidente Ulysses S. Grant, quien ha peleado en ella, describe como "una de las más injustas que jamás haya emprendido una nación más fuerte contra una mucho más débil".

¿Qué diría acerca de la reacción de la sociedad en torno de la ley?
Lamentablemente, la mayoría de la población de Estados Unidos la apoya. Ése es uno de los elementos relacionados con los sentimientos anti inmigratorios que está en aumento. Éstos han sido comunes desde hace más de un siglo, a medida que los inmigrantes en esta sociedad inmigratoria intentaban integrarse. Esta situación de oposición se repite frente a cada nueva oleada. Los sentimientos son especialmente extremos ahora, una especie de reacción ante las dificultades económicas, una reacción tanto irracional como repugnante, pero sin embargo comprensible. El racismo viene de lejos en el tiempo. Benjamin Franklin, por ejemplo, quizá el más civilizado de los Padres Fundadores, especulaba acerca de si los alemanes y los suecos debían ser autorizados a entrar, habida cuenta de que no son lo suficientemente blancos. Hasta bien entrado el siglo XX, Jefferson, así como muchas otras personalidades, estaba encantado por los mitos del origen anglosajón y la necesidad de preservar la pureza de la raza totalmente mítica.

¿Cómo está encarando el asunto el gobierno de Barack Obama?
Hasta ahora, el gobierno de Obama se está oponiendo formalmente a la ley por considerarla inconstitucional.

¿Cree que la ley es una nueva forma de instalar la distinción de amigo/enemigo?
En cierto modo; pero está lejos de ser el peor de los casos. Basta con mirar hacia atrás, en la Ley de Exclusión de Orientales (Oriental Exclusion Acts). O pensemos en la década de 1930 y 1940. Estados Unidos retornó refugiados judíos de Europa antes de la guerra y prohibió la inmigración. Después de la guerra, los sobrevivientes estaban viviendo bajo condiciones típicas de campos de concentración, como informaron los propios investigadores de Harry Truman. No eran admitidos en Estados Unidos. Truman se consideraba a sí mismo profundamente humanitario al exigir que el Reino Unido permitiera que cien mil personas pudieran ir a Palestina. La vergüenza de estos años aún no se reconoce.


FUENTE: Rebelión (AQUÍ)
.

martes, 21 de diciembre de 2010

Javier Bardem: "Es imposible dar la espalda a la cantidad de inmigración que hay"

.
LOS ÁNGELES.- El actor español Javier Bardem abogó por más avances hacia la inmigración porque de lo contrario seguirá criticándose el fenómeno social "desde el racismo", dijo en Los Angeles al promocionar "Biutiful", cinta por la que su director lamentó que no haya sido nominado en Hollywood.

"Tiene que haber una conexión real entre los gobiernos de esos países y el flujo migratorio, es imposible dar la espalda a la cantidad de inmigración que hay porque entonces la inmigración se convierte en un aspecto que se critica desde el racismo", dijo el actor en un hotel de Beverly Hills.

Bardem fue consultado sobre el proyecto de reforma migratoria impulsado por la Casa Blanca, conocido como el Dream Act, que abría una vía para legalizar a centenares de miles de jóvenes indocumentados en Estados Unidos si ingresaban a la universidad o el Ejército y que fracasó el sábado al no superar una votación clave en el Senado.

Sobre todo lo que compete al fenómeno de la inmigración hoy en día en el mundo, el telón de fondo de la trama de "Biutiful" ambientada en Barcelona, Bardem apuntó que "nada de estos es fácil".

"No es fácil porque cada vez las sociedades tienden más a la privatización y mientras más se privatiza más se socializa y la inmigración es un aspecto social, ojalá haya avances, tienen que haber avances", abogó el actor.

Javier Bardem y el director mexicano Alejandro González Iñárritu se entrevistaron con la prensa en Estados Unidos antes del estreno parcial el 29 de diciembre de "Biutiful" en Los Angeles y Nueva York.

En el resto del país la cinta se estrenará el 14 de enero.


FUENTE: Emol (AQUÍ)
..

lunes, 13 de diciembre de 2010

La inmigración en tres pasos

.
.
Fuente: WHAT'S NEXT: INNOVATIONS IN NEWSPAPERS (AQUÍ)
.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Suiza expulsará a los inmigrantes que delincan

.
La propuesta promovida por la derechista Unión Democrática del Centro (UDC) fue aprobada con 53 por ciento de los votos. La mayoría de los cantones donde se habla francés se opusieron a la medida, en tanto los de origen alemán la apoyaron. Salvo por el de Basilea-ciudad, en el resto la aprobación fue de 66 por ciento.

Es un “día negro para los derechos humanos en Suiza”, reza una declaración de Amnistía Internacional, que, al igual que otras organizaciones, quedó “impactada”. El triunfo de la UDC se basó sobre una campaña xenófoba.

La UDC afirmó durante los tres años de campaña que las autoridades suizas minimizan el problema que existe entre los 1,7 millones de extranjeros. El partido prometió más seguridad e hizo campaña con carteles en los que se ve ovejas blancas expulsando a una negra de la bandera de Suiza.

Desde principios de 2008, la Ley sobre Extranjeros autoriza a las autoridades a revocar el permiso de residencia a personas que hayan sido condenadas a largas penas de prisión. Según el Tribunal Federal de Suiza, las condenas de más de un año permiten poner en marcha el mecanismo de deportación. “No hay ninguna necesidad de acciones legislativas ni de empeorar la práctica actual”, sostuvo el abogado Marc Spescha, especialista en migraciones.

Suiza expulsa entre 350 y 400 extranjeros delincuentes al año, según la Oficina Federal de Migraciones. Con la iniciativa aprobada el domingo, la cantidad aumentará a 1.500 personas. La ministra de Justicia Simonetta Sommaruga será la responsable de implementar la iniciativa, una tarea nada fácil. “Desde el punto de vista constitucional, la medida no es viable sin violar tratados ni normas internacionales“, indicó Spescha.

La UDC publicó una lista con los delitos a los que se aplicará la deportación automática, que incluye homicidio y violación, pero también otros más difusos como engañar al sistema de seguridad social. “Pero las normas obligan a que cada caso sea examinado de forma individual”, explicó Spescha.

El principio de no expulsión previsto en la legislación internacional establece que ninguna persona deberá ser deportada a países en los que pueda ser perseguida. La norma que acaba de ser aprobada viola la Convención Europea de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas.

La deportación de extranjeros que delinquen también atenta contra el Acuerdo bilateral Suiza-Unión Europea sobre el Libre Movimiento de Personas. La ministra Sommaruga declaró que se asegurará que la implementación de la iniciativa sea compatible con el derecho internacional. Nadie sabe cómo lo hará respetando la nueva norma.

La oposición a la deportación estuvo dividida. El gobierno y la mayoría parlamentaria, constituida principalmente por los miembros de los partidos liberales promovieron sin éxito una contrapuesta. La organización de defensa de los derechos de los refugiados Solidarité sans frontières (SOSF) se opuso a ambas propuestas, al igual que el Partido Verde y algunos miembros de la agrupación Socialdemócrata de Suiza. La contrapropuesta se basó sobre una sociedad en la que los extranjeros tienen un trato legal diferente al de los ciudadanos suizos, indicó el secretario general de SOSF, Moreno Casasola. “Era más progresista en materia de aplicación jurídica que la iniciativa de la UDC, pero su fundamento seguió siendo xenófobo”, explicó. En cambio, el Consejo Suizo para los Refugiados apoyó la contrapropuesta.

“Tras la aprobación de la iniciativa contra los minaretes hace un año, la gente tendría que haberse dado cuenta que la de deportación recibiría un aprobación de alrededor de 60 por ciento de los votos si no hubiera una contrapropuesta”, declaró el secretario general Beat Meiner. “Pensar que podía vencerse sin una opción es idealista y pura imaginación”, añadió. Pero Casasola no comparte esa opinión y responsabiliza a la contrapropuesta del éxito de la iniciativa de la UDC. “La deportación no habría salido si la oposición hubiera sido firme y contundente. Es claro que la táctica de la contrapropuesta fracasó”, añadió. “La campaña de la UDC tuvo un mayor peso gracias a los grandes recursos financieros”, señaló Damir Skenderovic, profesor de historia contemporánea de la Universidad de Fribourg. “La oposición apenas se sintió”, apuntó.

La UDC maneja mucho dinero gracias al cual lleva adelante una campaña contra la inmigración desde hace 20 años, remarcó. En Suiza, las campañas electorales no están reguladas, indicó Skenderovic, quien añadió que es necesario fijar normas de transparencia en la materia.


FUENTE: Periodismo humano (AQUÍ)
.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LOS TIGRES DEL NORTE - Los hijos de Hernández

.

.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los inmigrantes en España cobran la mitad que los nacionales

.
El salario de un trabajador extranjero es prácticamente la mitad del de un trabajador español. La crisis ha contribuido a ampliar una brecha salarial que ya existía pero que creció en 2009. Ese año, el sueldo medio de un inmigrante fue de 10.526 euros anuales frente a los 20.069 euros de media de los españoles, es decir, una diferencia de 9.543 euros. En 2007, esta brecha rondaba los 8.000 euros. Son datos de la Agencia Tributaria, que publica una estadística de salarios que calcula sobre las declaraciones de impuestos.

Este aumento de la diferencia entre extranjeros y españoles en 2009 se explica porque el sueldo medio de los inmigrantes se desplomó casi un 5% respecto a 2008, mientras que el de los nacionales creció levemente un 0,35%. Además, los inmigrantes suelen ocupar puestos más precarios y de poca cualificación.

La brecha salarial entre hombres y mujeres se redujo ligeramente. El sueldo medio de los hombres se situó el año pasado en 21.433 euros anuales y el de las mujeres en 16.110 euros. Es decir, los hombres cobran de media 5.323 euros más que las mujeres, un desfase similar al que se registró en 2008 (de 5.976 euros) y algo menos que el de 2007 (de 6.182).

Sector privado
De otro lado, el salario medio en el sector privado en 2009 fue de 1.845 euros al mes, según un informe de Adecco e Infoempleo, que señala que la categoría profesional es el factor con más influencia en la retribución de un puesto. Después de la categoría profesional, es el tamaño de la empresa el segundo factor más influyente en el sueldo: un trabajador de una gran empresa puede cobrar hasta un 51% más que otro con el mismo puesto en una pequeña empresa.


FUENTE: Público, vía Inmigrantes en España (AQUÍ)
.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Canto general al inmigrante - PEDRO MORILLAS

.
Más allá del tono solemne de vuestra esquirla:
hermanos, venid todos a mi casa,
venid ya,
venid.



Venid aquí donde brilla el prejuicio
y la gente se queja de que seáis vosotros
los que cuidan a nuestros ancianos,
de que seáis vosotros los que cuidáis
a nuestros hijos,
de que seáis vosotros
los del tomate,
los del pepino,
los del invernadero.



Venid todos y ya,
a esta mi casa
donde la gente se queja y con razón,
de que seáis vosotros los que trabajáis
todo el santo día,
de que seáis vosotros los que nos estáis
quitando el trabajo
a nosotros
que no queremos
trabajar.



Venid antes del cyborg,
venid hermanos, venid,
a esta mi casa donde podéis limpiar
vosotros,
donde podéis recogerme
el desperdicio,
donde podéis
amarme
por el simple
hecho
de mi
dinero.



Venid y ahora,
venid hasta que celebréis con ganas
nuestros goles,
hasta que la ciudad os quiera,
venid a darnos la cerveza
de medianoche,
a darnos el ceviche de los domingos,
venid hermanos, venid.



Venid
pues yo he visto en las gentes
una siniestra vocación por teneros,
venid pues nadie os querrá
hasta que os quieran,
pues nadie dará nada por vosotros
hasta que comprendan
que nada somos sin vuestro acento,
que nada somos sin vuestra alma,
que nada somos.



Yo he ido a quemar mi patria y la vuestra,
yo he ido a pintar en la sombra que os quiero
con la firme decisión de mi alma libertaria,
yo he enunciado los nombres de vuestros países
sin saber ni pizca de ninguno
pues no pertenezco al mío
igual que vosotros
que huís
de la duna.



Venid hermanos,
mi casa es vuestra,
venid,
en patera,
como ramera
en sumisión,
venid
y ahora.



Llegará el día en que la paleta se interpole,
llegará el día en que diremos hombre
y el hombre será celebrado en la alambrada
que nada tape,
que nada sepa;
llegará el día.



Y mientras tanto un odio irracional,
y mientras tanto la cerradura,
pero venid a mi casa,
venid hermanos,
la puerta
está cerrada
a cal y canto,
pero venid,
ya,
ahora.


PEDRO MORILLAS escribe en el blog LAS NÍNFULAS DE YOKNAPATAWPHA (AQUÍ)
.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Una viñeta de ENEKO

.
FUENTE: Inmigración una oportunidad (AQUÍ)
.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Europa exporta sus fronteras

.
Las fronteras que cierran la Unión Europea no están en los países miembros, están lejos, incluso a miles de kilómetros, y eso es porque “Europa está exportando cada vez más sus fronteras”, asegura Alain Morice, coordinador del Informe Anual, En las fronteras de Europa: controles, confinamiento, expulsiones, que acaba de hacer público Migreurop, una red internacional en la que participan organizaciones españolas como la Asociación de Derechos Humanos de Andalucía, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Red Acoge o Sos Racismo. El control de la inmigración avanza hacia los países que están fuera del territorio europeo, a los que se está obligando a admitir a personas expulsadas de Europa gracias a los acuerdos de readmisión y bajo la amenaza de ‘revisar’ los acuerdos de cooperación y de ayuda al desarrollo, dice el documento, que recoge la sistemática violación de derechos que sufren fuera pero también dentro del continente europeo.

Los ‘gendarmes’ son los ya conocidos de la orilla Mediterránea: Marruecos, Argelia o Libia y, más recientemente, los de la zona del Sahel. “La frontera de Níger y Libia, al igual que las de Mali con Mauritania y Argelia se han ido convirtiendo gradualmente en áreas prioritarias de la lucha contra la ‘inmigración ilegal’ de África a la Unión Europea”. Libia, en la línea de lo que ya hemos publicado otras veces, ha recuperado su prestigio internacional a través del férreo control migratorio en el que no falta la persecución y maltrato a los inmigrantes y solicitantes de asilo. “Ha endurecido su legislación con más sanciones y ha firmado acuerdos de readmisión, en ese aspecto es un alumno destacado de la UE”, critica Brigitte Espuche, investigadora de la región fronteriza del Sahel.

Mauritania se situó como punto de partida de cayucos desde que aumentó el control migratorio tras los saltos a la valla de Ceuta y Melilla en 2005. España y la Unión Europea respondieron ampliando la vigilancia. Eso ha ayudado a que hayan descendido notablemente las llegadas a Canarias de cayucos, “pero a costa de miles de detenciones, encarcelamientos sin fundamento jurídico y expulsiones colectivas”. Los detenidos por las fuerzas de seguridad mauritanas, dice Migreroup, son”entregados por España o Marruecos, interceptados en el mar o detenidos por la sospecha de que vayan a intentar abandonar Mauritania hacia Europa”, sólo porque exista esa sospecha, como ya denunció Amnistía Internacional. A pesar de los acuerdos de libre circulación, cada año cientos de inmigrantes son deportados a Mali y Senegal.

Anualmente, un nutrido grupo de temporeros de esos países cruzaban la frontera de Mauritania, nos cuenta Alassane Dicko, de la Asociación de Malienses Expulsados (AME). “Hay regiones que viven de esto, forma parte de su vida y su dinámica socioeconómica. Con todo este control, en diciembre de 2009 el gobernador de Nuadibú puso en marcha una circular por la que obligaba a tener permiso de residencia en Mauritania a los temporeros que querían trabajar, pero no existía un organismo que autorizara esos permisos”, denuncia Dicko. Acusa al gobierno español de ser cómplice en el maltrato que reciben los inmigrantes por subvencionar el centro de detención de inmigrantes que opera en Nuadibú, conocido como ‘Guantanamito’. “España paga para que sean devueltos de forma ‘óptima’, pero la realidad es que son abandonados en la frontera con Mali sin recursos. Son las poblaciones de buena voluntad las que ayudan a estas personas”. Los inmigrantes son la moneda de cambio con la que Mauritania consigue, al igual que Libia, “visibilidad internacional”.

Dentro del territorio Europeo, Migreroup se centra también en Polonia y Rumanía, donde hablan de redadas en función de los rasgos físicos, como en España. Aunque su mayor preocupación está en las deportaciones forzadas de Italia a Grecia. Desde que se consolidaron los acuerdos entre Italia y Libia ha bajado considerablemente el número de inmigrantes que llega a la isla de Lampedusa. Ahora buscan vías alternativas, como cruzar Grecia para llegar a Italia, y se suman a los que tradicionalmente tomaban ese camino: afganos, iraquíes o indios. Grecia es un país de paso, donde las condiciones de los inmigrantes son las peores de toda la UE, “viven en la clandestinidad, son víctimas de abusos y sometidos a detenciones arbitrarias, violando la ley, y a veces son repatriados a la fuerza a países de los que huyeron o por los que simplemente pasaron, como Turquía y Afganistán”. De las solicitudes de asilo, sólo el 0,3 por ciento son aprobadas. “Los inmigrantes quieren salir como sea de allí y arriesgan sus vidas cruzando escondidos en los camiones. Los propios ferrys tienen celdas de detención donde son encerrados los que son descubiertos para ser devueltos a Grecia”, asegura Sara Prestianni, investigadora.

España, como frontera sur de Europa, no se salva. El informe toma como ejemplo a Ceuta (en la misma situación que Melilla), “la ciudad es un enorme CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros)”, recuerda Mikel Araguas, de Andalucía Acoge. Al no formar parte del espacio Schengen, los inmigrantes no pueden cruzar a la península y “pueden pasarse años en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes”, sin derecho a empadronarse ni regularizar sus papeles. Además, como ya hemos contado otras veces, se está violando el derecho a la libre circulación de los solicitantes de asilo, cuyas solicitudes han sido admitidas a trámite, a los que se les está impidiendo cruzar a la península a pesar de que están autorizados a hacerlo. El informe asegura, también, que el Plan África tiene como objetivo final reforzar el control de las fronteras, “explica la relación de España con los países de África en función de intereses económicos (especialmente pesqueros y energéticos) y de la relevancia estratégica en la inmigración”.


FUENTE: Periodismo humano (AQUÍ)
.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

Aviones espía contra los inmigrantes

.
El organismo de la Unión Europea (UE) responsable de la gestión de las fronteras exteriores, Frontex, se mostró interesado en probar el uso de aviones no tripulados y sistemas terrestres fijos para controlar la llegada de personas sin documentos en regla.

"En materia de control fronterizo se puede recurrir a un amplio espectro de medios como cámaras diurnas y de infrarrojos, radares y sensores fijos terrestres, sistemas móviles, aparatos tripulados y satélites", reza un comunicado aparecido en el sitio de Internet de Frontex (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión).

"Pero es claro que los vehículos aéreos no tripulados (VAT) pueden desempeñar un papel específico en el mejoramiento del control fronterizo, pese a ciertas dificultades técnicas, entre otras", añade.

Frontex se dedicó este año a estudiar de manera exhaustiva la posibilidad de utilizar los VAT, declaró el portavoz de la agencia, Michal Parzyszek, quien se negó a proporcionar detalles adicionales.

Además, el desarrollo del Sistema de Vigilancia Europea (Eurosur) integrado, en el que Frontex tiene una influencia importante, atrajo a varios fabricantes de dispositivos de seguridad como VAT, entre otros.

El Foro Europeo de Innovación e Investigación en Seguridad (Esrif, por sus siglas en inglés), que funcionó entre 2007 y 2009, reunió a personalidades y organizaciones, al sector privado y a instituciones europeas. Frontex fue un actor clave en esa instancia.

La agencia creada en 2004, pero que comenzó a funcionar al año siguiente, es el organismo de la Unión Europea dedicado a frenar la inmigración no deseada. Frontex coordina las patrullas marítimas, los vuelos de reconocimiento, las operaciones navales y terrestres y reúne a especialistas para identificar el país de origen de las personas detenidas.

El Foro fue más que un lugar de reunión para intercambiar opiniones sobre cuestiones de seguridad, dijo a IPS Frank Slijper, de la Campaña Tegen Wapenhandel, iniciativa contra las armas.

"Esrif fue el lugar donde proveedores y compradores se reunieron en un contexto formal", explicó. "Fue una situación beneficiosa para todas las partes. Ese tipo de iniciativas permiten integrar la dimensión militar en un momento posterior", añadió.

Es importante reparar en "la cantidad de empresas de armamento en Esrif que, tras los atentados del 11 de septiembre contra Nueva York y Washington, crearon divisiones especiales de seguridad porque se convirtió en un mercado creciente", añadió Slijper.

Frontex encabezó el tercer grupo de trabajo del Foro, que reunió a 80 personas, 20 de la parte interesada, gobierno y agencias estatales, y 60 de proveedores industriales, señaló Ben Hages, investigador del Transnational Institute.

Desde hace dos años, Frontex participa de forma regular en foros a favor de un fuerte control fronterizo en Europa, junto a organizaciones que defienden intereses corporativos.

Entre ellos, los de la asociación Aerospace and Defence, que promueve la industria aeronáutica como prioridad estratégica de la región y la Security Defence Agenda (SDA), grupo de estudio con sede en Bruselas.

La Security Defence Agenda ofrece una plataforma de encuentro entre instituciones de la UE y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte con funcionarios y representantes de la industria de medios internacionales y especializados, académicos y organizaciones no gubernamentales.

Una nueva disposición, que dará a la agencia la posibilidad de adquirir equipos de forma directa, modificará su estatus de participante a cliente. La norma, a la que pudo acceder IPS, confirma la voluntad de militarizar la vigilancia fronteriza y controlar la migración.

Frontex puede recoger y procesar datos personales de sospechosos de participar en actividades ilegales en la frontera, adquirir equipos de vigilancia, integrar los distintos planes de capacitación de guardias y crear y operar un sistema de intercambio de información clasificada.

La norma prevé un "papel mayor para la investigación y el desarrollo a fin de controlar y vigilar las fronteras exteriores", lo que convertirá a la agencia en un actor clave entre las instituciones europeas y de la naciente industria de seguridad interna.


FUENTE: Rebelión, via IPS (AQUÍ)
.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ser refugiado en la Unión Europea

.
Dos refugiados iraquíes, idénticos en edad, sexo y estatus social, que se dirigen a Europa tienen un 99% de posibilidades de que sus situaciones sean opuestas en el caso de que tomen destinos diferentes. Mientras uno podría gozar de plenos derechos en calidad de demandante de asilo, el otro podría correr el peligro de no ser reconocido como tal, además de ser detenido por irregularidad administrativa e incluso expulsado.

Las normas son claras: el país responsable de la solicitud de asilo será aquel por el que la persona entró y donde presentó su petición. Así lo establece el Reglamento de Dublín, adoptado en 2003.

A pesar de que el texto se fundamente en la idea de que todos los Estados europeos son democráticos y seguros y que, por lo tanto, en cualquiera de ellos, los refugiados tendrán las mismas oportunidades, el desajuste entre las legislaciones nacionales en materia de asilo muestra las carencias del sistema.

Los hechos no dejan lugar a dudas: mientras en Alemania la probabilidad de obtener el reconocimiento y la asistencia pertinente a un iraquí que huye de su país es del 77%, en Grecia es prácticamente del 0%. Así lo afirma el Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados (ECRE, en sus siglas en inglés).

Esta red europea, compuesta por 65 organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos de los refugiados, critica la falta de armonización jurídica. Su directora de comunicación, Ana Fontal, de origen gallego, afirma que “existe un consenso por parte de los Estados miembros sobre el hecho de que el sistema actual no termina de funcionar”, y de la necesidad de dar un impulso al Sistema Común Europeo de Asilo. No obstante, son principalmente los gobiernos nacionales los que bloquean el avance en las negociaciones porque “prefieren gestionar este asunto a nivel doméstico”, asegura esta periodista especializada en cuestiones de asilo. Éste sería el caso de Francia y otros países del Mediterráneo, donde los flujos migratorios son más fuertes.

De los 27 socios que componen la Unión Europea (UE), Grecia es el más criticado por su mala gestión del paquete asilo. Numerosas deficiencias derivan de los procedimientos administrativos: el derecho a una entrevista personalizada, a un intérprete o a recibir asistencia jurídica, brillan por su ausencia.

Además de ello, la administración de Yorgos Papandreu ha recibido críticas por la violación de los derechos de los demandantes de asilo. En un informe publicado el pasado mes de julio, Amnistía Internacional denunciaba las detenciones sistemáticas de refugiados llevadas a cabo por Atenas en 2009, además del tratamiento prestado a los menores no acompañados, lo que iría en contra de los derechos de los refugiados, recogidos en los tratados internacionales – el Convenio Europeo de Derechos Fundamentales y la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados -,de los que Grecia es signataria.

A pesar de las expectativas ante posibles sanciones, la Comisión Europea ha preferido no interponer ningún proceso sancionador al gobierno de Papandreu al considerar su situación financiera actual.

Antonio Masip Hidalgo, eurodiputado español del Grupo político Socialista, afirma en su blog personal que “el derecho a no ser detenido arbitrariamente es un derecho humano fundamental reconocido en el artículo 5 de la Convención Europea de los Derechos Humanos”, algo que en Grecia, así como en otros estados miembros, no se ha respetado. Masip, que aun mantiene un escaño en la Eurocámara, fue el principal ponente de la carpeta asilo del Parlamento Europeo durante la legislatura entre 2004 y 2009.

Frente a ello se encuentra Bélgica, uno de los socios europeos que mejor responde a estas demandas políticas, junto con los países escandinavos. De hecho, Bruselas ha anunciado recientemente que cesará la transferencia a Grecia de aquellos refugiados cuyas demandas de asilo se presentaron inicialmente en Atenas, a pesar de que esta última ostente la responsabilidad de dichas solicitudes.

Sotieta Ngo, miembro de la ONG belga Coordinación e Iniciativas para Refugiados y Extranjeros (CIRE) se muestra crítica ante el Reglamento de Dublín y considera que un refugiado debería poder escoger el país de destino: “No afirmo que los demandantes de asilo puedan dirigirse a determinados países como si fueran de compras, pero sí que se les de un margen de decisión”. Esta jurista, de origen bruselense, explica que el actual reglamento supone, en la mayoría de los casos, un obstáculo para la unidad familiar: “¿Por qué una persona no podría escoger como destino el país en el que se encuentra su hermano?”

Ngo, que trabaja como experta en cuestiones jurídicas para CIRE y se ha mostrado contraria a las iniciativas comunitarias en más de una ocasión, apoya la creación de una Política comunitaria de Asilo “común, humana y de calidad” en el marco de un Sistema Común Europeo de Asilo.

La política de asilo es una de las principales asignaturas pendientes de la Unión Europea. Hasta el presente, se han ido sucediendo una serie de reglamentos y directivas que establecen unos requerimientos mínimos, como la definición del estatus de refugiado, la determinación del territorio responsable de una demanda de asilo o el modo en el que el refugiado debería ser acogido por las autoridades nacionales – alojamiento, atención sanitaria o derecho al trabajo.

Precisamente esta disposición de mínimos es la que permite a Gobiernos de tendencia neoliberal emprender medidas restrictivas en materia de inmigración y asilo. Este es el caso de Países Bajos, cuyo gobierno, formado por una mayoría de extrema derecha, anunció que iba a reducir la entrada de inmigrantes y refugiados.

Ana Fontal pone el acento en esta situación: “Existe una tendencia a cerrar cada vez más las fronteras y a hacer que cada vez sean menos las personas que entran”, y reconoce que Europa se encuentra inmersa en una ola de xenofobia. Sin embargo, asegura que no cree “que sea imposible salir de ella”.

La actitud de los Gobiernos nacionales no es la única que incita a críticas. El reciente tratado de cooperación, firmado entre la Comisión Europea, vía sus titulares de Asuntos de Interior y Política de Vecindad, y Libia, ha hecho sonar la voz de alarma entre las organizaciones no gubernamentales.


Un kosovar e la frontera con Albania tras huir de la represión del ejército serbio. Morini, Mayo, 4 de 1999. (Santiago Lyon / AP Photo)
A pesar de que los objetivos oficiales de dicho acuerdo consistan, entre otros, en “la gestión de los flujos migratorios, protección internacional para los refugiados y los solicitantes de asilo”, el texto es considerado como un nuevo obstáculo para los refugiados. Y es que, mediante su firma, el Ejecutivo comunitario ha accedido a conceder al Gobierno del general Muamar al Gadafi hasta 50 millones de euros anuales entre 2011 y 2013 para controlar las fronteras al sur del país y, por lo tanto, controlar el pasaje de demandantes de asilo africanos que se dirigen a Europa.

A este respecto, Sotieta Ngo acusa a los socios comunitarios de esconderse detrás de la Comisaria de Asuntos de Interior, Cecilia Malmström, una de las signatarias del acuerdo. Según afirma esta especialista en asuntos europeos: “Los Estados europeos han firmado el Convenio de Ginebra”, que establece los parámetros del derecho internacional en materia de asilo, “y tienen que afrontar sus deberes. La UE envía el mensaje de que no quiere inmigrantes”.

Cómo puede la UE entablar acuerdos relativos a los derechos humanos con un Gobierno que se ha negado a firmar el Convenio de Ginebra y que expulsó de su territorio al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, es lo que se preguntan muchos.

Miguel Portas, eurodiputado portugués y miembro del Grupo político Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica puso en tela de juicio esta iniciativa el pasado 13 de octubre mediante el envío de una pregunta escrita a la Comisión: “¿No cree la Comisión que la negativa de Libia a firmar el Convenio internacional de Ginebra relativo al estatuto de los refugiados supone un obstáculo a todo posible acuerdo que verse sobre los derechos de los solicitantes de asilo?, ¿Cuál es la verdadera solución a largo plazo que prevé la Comisión para que la protección de los solicitantes de asilo en nuestras fronteras sea digna de la tradición europea?”.
No es la primera vez que la UE se convierte en el blanco de las críticas en materia de inmigración y asilo. En julio de 2008, centenares de asociaciones y ONGs acudieron a manifestarse frente al Parlamento Europeo en Estrasburgo, cuando se aprobó la famosa Directiva de Retorno, según la cual se concedía a los socios europeos la posibilidad de expulsar a aquellos inmigrantes en situación ilegal y evitar su retorno por un periodo de cinco años.

Mientras las negociaciones a nivel comunitario sigan bloqueadas y los Estados restrinjan sus políticas de asilo, al igual que las fronteras de entrada en el continente, el futuro de los refugiados se verá cada vez más incierto.


FUENTE: Georgina Mombo, 27 de octubre de 2010, Periodismo humano (AQUÍ)
.

jueves, 28 de octubre de 2010

Redada a las redadas

.
"Era una realidad en nuestros barrios que negaba el Gobierno y que, por algún motivo, silenciaban los medios de comunicación", dice Olmo Calvo, uno de los dos fotógrafos del periódico Diagonal que ayer presentaron la exposición, Fronteras Invisibles, en el Ateneo Republicano de Vallecas. 35 imágenes. En la mitad de ellas se observa nítidamente a miembros del Cuerpo Nacional de Policía pidiendo la documentación a extranjeros en plazas, parques, calles y terrazas. "Han sido meses de dificultades y problemas con los agentes", añade Eduardo León, el otro reportero gráfico. "Insistimos en nuestro modo de trabajo: Nos presentamos en los lugares donde se hacían los controles y los fotografiamos", explica.

Los dos periodistas comenzaron su trabajo en febrero. "No fue nada cómodo", confiesa Calvo. Ambos aseguran que durante estos meses han sido amenazados e insultados por agentes policiales mientras tomaban sus instantáneas. León llegó a estar detenido dos días porque, según afirma su compañera Soraya Constante, una periodista ecuatoriana que también colaboró en el trabajo de los fotógrafos, los policías le reconocieron durante una operación a la que el reportero había acudido. "Los agentes le acusaron de ser el organizador de una pequeña revuelta de algunos inmigrantes contra la policía. ¡Y eso había ocurrido una hora antes de que llegásemos!", se indigna.

No era la primera vez que León y los agentes nacionales se encontraban. Dos meses antes, le requisaron una cámara que no pudo recuperar hasta hace unos días. En el mes de junio también fue trasladado a dependencias policiales por fotografiar la detención de un inmigrante en el metro de Lavapiés, según informó este periódico. La versión policial justificó entonces que lo hicieron porque querían respetar la intimidad del detenido. "El viernes pasado tuve que borrar de la cámara unas imágenes en las que capté una redada", añade Calvo para dar fe del acoso que dicen sufrir. "Me dijeron que las borrase sí o sí. Y no puedo permitir que me quiten o me rompan la cámara, como le han hecho a Edu [su compañero], así que cedí".

En la presentación de la muestra participaron colectivos implicados en la defensa de los derechos de los inmigrantes, como Ferrocarril Clandestino y la oficina de derechos Sociales del Centro Social y Cultural Seco. También colabora la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), que hará llegar la exposición a varios distritos.

Las 35 imágenes y un vídeo con testimonios de cerca de una decena de inmigrantes, los cuales aseguran haber sido víctimas de redadas selectivas a extranjeros en la calle, el metro, restaurantes..., o de haber sido encerrados en pésimas condiciones en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) por carecer de documentación, se pueden ver en la página web que han abierto los fotógrafos. (www.fronterasinvisibles.org).

No es la primera vez que lucen su trabajo. "Hemos expuesto en las Escuelas Pías de Lavapiés, en centros sociales, en Valencia, en Castilla la Mancha...", enumera Calvo, "y también en el Foro Social Mundial de la Inmigración en Quito (Ecuador), y en Buenos Aires (Argentina), donde nuestro vídeo ganó un premio. En ese vídeo sale un policía, Pedro Pérez, asegurando que sus superiores les presionan para efectuar estas redadas a extranjeros. Y también aparece el testimonio de Ibrahim, un inmigrante de Gambia: "Hablaba con mi familia desde un locutorio y entró un policía. Dijo: cuelga, me tienes que dar tus papeles".


FUENTE: JALED ABDELRAHIM, El País, 26 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

martes, 26 de octubre de 2010

GEORGES MOUSTAKI - Le meteque

.

.

domingo, 24 de octubre de 2010

Los otros inmigrantes, una viñeta de PACOGARABATO

.

FUENTE: Kaos en la red.net (AQUÍ)
.

viernes, 22 de octubre de 2010

BOB MARLEY - Redemption Song

.

.

martes, 19 de octubre de 2010

"A los hijos de inmigrantes les resulta difícil mantener el equilibrio entre dos realidades"

.
Como una encrucijada. Así define el psiquiatra Nabil Sayed-Ahmad Beirutí la situación que viven a menudo los hijos de inmigrantes que han logrado integrarse en la sociedad que les acoge, pero se sienten presionados por sus padres para que no se aparten de los valores de su cultura de origen. "Los hijos reciben mensajes contradictorios: sus padres les dicen que tienen que adaptarse al país, pero a la vez que no deben olvidarse de dónde vienen. Les resulta muy difícil mantener un equilibrio entre esas dos realidades", explica Sayed-Ahmad Beirutí, coordinador de la sección Migración y Cultura en Salud Mental de la Asociación Andaluza de Profesionales de Salud Mental.

La sensación de vivir en medio de dos sistemas de valores muy diferentes puede ser incluso mayor entre los hijos nacidos en el país al que emigraron los padres, los llamados inmigrantes de segunda generación. Esta forma de definirlos supone ya de por sí un "obstáculo" para los jóvenes, advierte advierte el experto: "Ellos no emigraron a ningún sitio, lo hicieron sus padres. Pero se les llama igualmente inmigrantes y eso dificulta su adaptación, se sienten rechazados por su propio país, lo que les dificulta la adquisición de una identidad fuerte y estable".

La confusión sigue al llegar a casa, donde muchos de estos jóvenes se encuentran con unos padres que han "idealizado" todo lo que dejaron atrás. "Los inmigrantes tienden a congelar su cultura", explica. "Se quedan con los valores que tenían cuando llegaron. Su propia cultura de origen va evolucionando, pero ellos ni siquiera viven esa evolución".

También es común entre las personas que emigraron que se genere una necesidad de autoafirmación que funciona como "mecanismo de defensa". "Nos pasa a todos cuando salimos fuera. Cuando un musulmán vive en un país musulmán no tiene por qué manifestar esta parte de su identidad. Sin embargo, cuando viaja o emigra esta parte tiende a resaltarse más", explica Sayed-Ahmad Beirutí, nacido en Siria hace 60 años y que, cuando llegó a España, hace 41 años, vivió en primera persona lo que los psiquiatras llaman "el duelo de la emigración".

La sociedad que acoge al inmigrante también desempeña un papel importante que puede definir el éxito o el fracaso de la integración. "La adaptación es bidireccional. Los inmigrantes tienen que adaptarse a la nueva cultura, pero la sociedad también debe adaptarse a una realidad de mestizaje y aceptar las diferencias", dice.


FUENTE: REYES RINCÓN, El País, 7 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

sábado, 16 de octubre de 2010

Angélica, la sonrisa de la honradez

.
Sus ojos chispean por la felicidad, también de orgullo. Angélica Parpaluta rebosa vitalidad, destila alegría y... honradez a borbotones. Una honestidad que no ha sido capaz de resquebrajar ni un maletín con 3.000 euros.

'Angi', como la llaman los que la quieren, salió el miércoles a las 20 horas del Café La Alberca, el bar de su pareja ubicado en la logroñesa calle Canalejas, y encaminó sus pasos hacia la calle Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil. A la altura del número 13, sus ojos se toparon con un maletín de tela azul marino que reposaba abandonado sobre el único banco de madera que existe en la acera. «No había nadie en la zona y pensé que se lo habría dejado alguien al entrar en el locutorio que hay al lado, pero allí sólo estaban los dueños del local y ni sabían nada del maletín ni quisieron hacerse cargo de él», relata en un castellano perfecto aliñado con un ligero acento de su Rumanía natal, desde donde llegó a La Rioja hace ya diez años.

Angélica optó por regresar a La Alberca, donde junto a su pareja, José María, decidió abrir el portafolios a la espera de encontrar una tarjeta con la dirección o el teléfono de su dueño o cualquier otra indicación que les permitiese contactar con él.

Al abrir el maletín, la pareja se encontró en el interior del portafolios varios sobres con dinero en metálico y un cheque al portador por una importante cantidad que completaban la suma global de 3.000 euros y numerosos documentos. «Estoy en el paro desde hace un mes, pero, pese a la cantidad de dinero que había, en lo único que pensé fue en que alguien estaría pasando un rato malísimo por la preocupación y que teníamos que hacer lo posible por encontrarlo cuanto antes, por lo que llamamos al 092», resume la mujer.

Angélica sabe lo mal que se pasa en esa situación. Ella vivió algo similar hace cinco años. «Me robaron en Portales un monedero en el que llevaba dinero, pero eso fue lo que menos me importó. Lo malo es que allí llevaba mi tarjeta de residencia y en esa época me acababa de caducar el pasaporte y se me había dañado el carné de identidad en la lavadora. Fue horrible y los trámites larguísimos, incluidos dos viajes a Barcelona, al Consulado, y de eso me acordaba ayer», explicó ayer en declaraciones a Diario LA RIOJA.

Gracias a su empeño y al trabajo de la Policía Local, en esta ocasión la solución llegó en apenas una hora y, además, con final feliz. «A las nueve me telefoneó la Policía Local para anunciarme que habían entregado el maletín a su dueño y, poco después, me llamó esta persona para darme las gracias y quedar para vernos dentro de unos días y trasladarme el agradecimiento en persona».

Pese a su situación actual de falta de trabajo, Angélica, que trabajó en la Hípica y en la marisquería Badem y fue propietaria del Café Vigón, ve el futuro con optimismo. Ayer, desbordada por las alabanzas de sus vecinos, irradiaba felicidad: «Estoy contentísima. ¿Se me nota verdad? No puedo quitarme del cuerpo la alegría de haber podido ayudar a alguien, estoy feliz», concluye con la orgullosa sonrisa de la honradez en el rostro.


FUENTE: La Rioja.com (AQUÍ)
.

viernes, 15 de octubre de 2010

El inmigrante - COTI SOROKIN

.

.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los inmigrantes en paro podrán seguir en España si su pareja está regularizada

.
Evitar que los extranjeros que están regulares en España caigan en la irregularidad al quedarse sin empleo por la crisis económica. Esta es una de las prioridades del Ministerio de Trabajo en Inmigración a la hora de elaborar el reglamento que desarrolla la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, conocida como la Ley de Extranjería y aprobada en diciembre de 2009. La primera medida que baraja incluir el Gobierno en el borrador del reglamento es que los inmigrantes que se queden en paro, después de haber estado en situación activa, no tengan que abandonar el país si su pareja está en situación regular, según avanzaron ayer a este periódico fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El Ejecutivo ultima el borrador y prevé que el texto definitivo esté aprobado a fin de año. La iniciativa no afectaría, por tanto, a la pareja del inmigrante trabajador que esté en situación irregular o al que se encuentre fuera de España.

La iniciativa está pensada tanto para los matrimonios como para las personas que estén registradas como parejas de hecho. "La medida que se está discutiendo incluir en el reglamento solo se aplicaría a las personas que acrediten convivencia marital y estable, que ya existiera en el tiempo. Se trata de evitar con esto la caída de la regularidad cuando la situación de estas personas sea de integración social en España", señalan fuentes del Ministerio de Trabajo. "Con la crisis, algunas personas que están en situación regular tienen problemas para cumplir todos los requisitos que marca la ley, que son muy estrictos, para continuar en esta situación".

Además, la pareja de la persona que esté en riesgo de pasar de una situación regular a lo que se denomina "irregularidad sobrevenida" deberá cumplir diversos requisitos como tener trabajo, vivienda, ingresos regulares y estar insertado socialmente.

En España hay 4,7 millones de extranjeros mayores de 16 años en situación regular, de los cuales 3,6 figuran como población activa, según datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2010. De ellos, 2,5 millones están ocupados y 1,1, parados. Respecto al mismo trimestre del año anterior, los extranjeros ocupados han disminuido un 4,5% y los parados han aumentado un 6,4%.

Mientras el número de ocupados españoles ha crecido en 75.500 en el segundo trimestre del año, según la misma fuente, el de ocupados extranjeros solo lo ha hecho en 7.200. El 13,8% del total de trabajadores es extranjero.


FUENTE: El País, 12 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

martes, 12 de octubre de 2010

Un documental: EL TREN DE LA MEMORIA

.
Dirección y guión: Marta Arribas y Ana Pérez.
País: España.
Año: 2005.
Duración: 85 min.
Género: Documental.
Intervención: Josefina Cembrero, Leonor Mediavilla, Victoria Toro, Heinz Seidel, Hans Peter Steber, Hedi Stoinski, Pedro Serrano, Virginia Sánchez, José Luis Leal, Juan Chacón, Álvaro Rengifo, Víctor Gano, Fernando Reinlein.
Producción: Santiago García de Leániz.
Música: Tao Gutiérrez.
Fotografía: Antonio González.
Montaje: Ángel Hernández Zoido.
Estreno en España: 27 Mayo 2005.



SINOPSIS

España. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania. "El tren de la memoria" retrata el éxodo de dos millones de españoles que buscaron la prosperidad en Europa en los años sesenta. Se fueron para unos meses, se quedaron treinta años. El documental pretende cubrir una laguna en la reciente historia de España y saldar una deuda con los protagonistas de unos tiempos difíciles de los que apenas sabemos algo más que una escueta historia oficial y unos cuantos tópicos.
.

FUENTE: La butaca.net (AQUÍ)
..

domingo, 10 de octubre de 2010

La población inmigrante acude al centro de salud la mitad de veces que los españoles

.
Los inmigrantes acuden a los centros de salud la mitad de veces que los españoles, al pasar por las consultas una media de 4,7 ocasiones al año frente a 8,3 visitas de los españoles, según se desprende de un estudio de las citas que se han registrado en un año en 26 centros de salud y que se ha presentado este jueves en Málaga, en el marco del XVI Congreso de Wonca (organización mundial de médicos de familia).

La investigación revela que ni a la hora de pedir cita ni cuando ésta ya está programada ni cuando la demanda es urgente, los inmigrantes hacen un uso mayor de los servicios de un centro de salud que los españoles. Al contrario de ello, los nativos duplican las visitas a las consultas de atención primaria frente a la población inmigrante.

Según el doctor Luis Gimeno, que ha dirigido este estudio, "aunque tiende a pensarse lo contrario entre la opinión pública, cada vez hay más trabajos realizados en distintas comunidades autónomas que apuntan en la misma dirección", en referencia a que los españoles hacen más uso de las consultas al médico que los extranjeros.

Siguiendo esta línea, los autores del estudio advierten de que "la infrautilización de estos servicios por los inmigrantes" debería además "investigarse en profundidad" para saber si están cubiertas sus demandas y para poder detectar a los pacientes con más necesidades o con dificultades de acceso.

"Hacen un uso del sistema sanitario, que es universal y gratuito, mucho menor del que cabría esperar. Es importante conocer estos datos antes de hacer afirmaciones que tienden a culpar a la inmigración de la saturación del sistema de salud", insiste el doctor Gimeno.

Temor a no ser bien atendidos

Otros factores que podrían explicar que los inmigrantes frecuenten menos la consulta del médico de familia son el temor a no ser bien entendidos o una situación irregular.

"El idioma no parece ser determinante, ya que hemos desagregado por zonas de procedencia y los resultados no apuntan en esa dirección. La situación irregular tampoco ha influido porque hemos trabajado sobre población con tarjeta sanitaria", prosigue Gimeno.

Entre los inmigrantes, los asiáticos son los que menos consultan (3,1) y los latinoamericanos los que más (5,3). En medio de ambos grupos, se sitúan los procedentes de países de la Europea del Este (3,4), del norte de África (4,9) y del África subsahariana (4,9).

Los autores del estudio no creen que el conocimiento del español sea un elemento claramente diferenciador entre unos y otros. "No es un factor clave porque los que vienen de Europa del Este aprenden pronto el idioma, consultan también poco y los magrebíes, sobre todo las mujeres que suelen arrastrar importantes problemas de comunicación, sin embargo están entre las que más frecuentan el centro", agrega este experto.


FUENTE: Yahoo noticias (AQUÍ)
..

viernes, 8 de octubre de 2010

Africanos en Madrid - AMISTADES PELIGROSAS

.

.

jueves, 7 de octubre de 2010

Alerta por el auge de la xenofobia en Europa

.
Los ombudsmen o defensores del pueblo europeos, reunidos en Barcelona el lunes y el martes, denunciaron las trabas que sus respectivos países ponen a la reagrupación familiar de los inmigrantes, "en algunos casos, fuera de los marcos legales consolidados". Esta política es uno de los principales ejemplos de la xenofobia creciente, según los participantes en el Congreso del Insituto Internacional de Ombudsmen (IOI).

"Europa sufre un debilitamiento de la cultura de valores democráticos y una relajación que en algunos lugares está dando lugar a vulneraciones de los Derechos Humanos", criticó ayer el Síndic de Greuges o defensor del pueblo catalán, Rafael Ribó. Entre los episodios más recientes, "la decisión de Italia de convertir en delincuentes a los sin papeles, el cierre de fronteras de Gran Bretaña o la expulsión de gitanos rumanos en Francia", citó.

Su homólogo sueco y presidente del IOI, Mats Melin, argumentó que la crisis y el recorte de ayudas sociales están potenciando "la xenofobia y los nacionalismos estrechos de miras". La tendencia es preocupante, añadió, porque "en muchos países las expresiones políticas de estas posturas se están viendo reforzadas en las elecciones". Melin ve igual de inquietante que "los partidos tradicionales se hayan visto influidos por estas ideologías radicales".

Por su parte, Ribó señaló que en la actualidad "el problema más grave" en Catalunya es la segregación escolar, que conduce a la formación de guetos. En algunos centros públicos, la proporción de inmigrantes es del 97%, un porcentaje alejado de la realidad de los barrios en los que se ubican y que sólo se explica por la estigmatización que sufren.


FUENTE: Público, vía Inmigrantes en España (AQUÍ)
.

martes, 5 de octubre de 2010

Historia de una deportación

.
La tarde del pasado 1 de julio, Juana se extrañó de que su novio Richard, boliviano como ella, no hubiera vuelto a casa. Cuando sonó el teléfono recordó las historias que había oído sobre redadas, centros de internamiento y expulsiones de los sin papeles a sus países de origen. Dos días después, Juana se encontraba en el aeropuerto de Barajas, preguntando sin éxito por su pareja.

Papel en el que los familiares y amigos de los inmigrantes encerrados en el CIE de Aluche tienen que apuntarse para poder acceder a las visitas. Los familiares se apuntan según el número del interno y no por su nombre. Ningún policía maneja la llegada y organización de los visitantes y son ellos mismos quienes se apuntan en esta lista según orden de llegada (M.R)

La llamada que recibió Juana provenía del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), situado en el barrio madrileño de Aluche. La Policía Nacional le informaba de que Richard había sido detenido “por estar indocumentado” y le reclaman que fuera a llevarles su pasaporte a este centro.

Juana obedeció, y pese a su embarazo (le quedan poco más de tres meses para dar a luz) se dirige a Aluche con la documentación de su pareja. Dio el pasaporte a la Policía Nacional, pero a cambio no obtuvo ninguna explicación. Espera hasta las tres de la mañana a que alguien le diga dónde se encuentra su novio y cuál es su situación. Pero su paciencia no da ningún resultado.

Al día siguiente se repite la escena. Juana ante la ventanilla del cuartel de la Policía Nacional en Aluche, sin conseguir más información que la que ya sabe. Richard está detenido en el CIE. A Juana se le viene el mundo encima. “Yo sí tengo los papeles en regla”, explica. Aunque ahora es su compañero “quien trae el dinero a casa”. Ella trabajaba “con contrato y todo” limpiando en una casa, pero fue despedida mientras estaba de baja, “ingresada en el hospital”, y no ha vuelto a encontrar otra oportunidad.

La tarde del 3 de julio, Juana vuelve a las carpas situadas en el exterior del CIE donde esperan durante horas los familiares y amigos de los internos para una visita que no suele superar los diez minutos. Esta vez Juana va acompañada de su madre, Sonia, quien es la única entre los presentes que no se deja llevar por el desánimo y el calor. “Hay que denunciar, decir lo que pasa aquí”, protesta. “Todos tenemos derecho a un trato justo. Estamos en un país aportando. A otra hija mía la tuvieron aquí y luego la deportaron. Ya no quiere volver más”.

Gracias a los otros familiares que esperan fuera del CIE, Juana se va enterando del funcionamiento de este centro. Todavía no ha podido hablar con su pareja, por lo que sospecha que está “en las celdas incomunicadas”. Pero más allá de las intuiciones, le domina el miedo y la incertidumbre.

“Se lo llevan a Barajas”

Es entonces cuando Juana conoce a Rommy, una mujer en una situación calcada a la suya. Lleva viviendo 10 años en Madrid, y también su pareja, boliviano sin permiso de residencia, fue detenido hace unos días y está dentro del CIE. Sólo que en vez de estar embarazada, Rommy va de la mano de su hijo de 5 años.

A las siete de la tarde, Rommy recibe una llamada fugaz de su pareja, Jesús. “Estoy en Barajas. Creo que me van a deportar hoy mismo”. Minutos después, Juana escucha un mensaje idéntico de labios de su pareja. Le dice que serán tres los bolivianos que serán deportados esa misma noche en un vuelo comercial.

Inmediatamente, las dos mujeres -una acompañada por su madre y otra por su hijo- cogen un taxi que les lleva al aeropuerto. Entre llantos, Juana llama a un abogado para que intente impedir en el último suspiro la expulsión. En cambio, Rommy ni lo intenta. Está convencida que les estafó el que contrataron ella y su novio justo para evitar este momento. Así que sólo se lamenta entre sollozos de que Jesús, que vive en España desde hace tres años, va a llegar Bolivia “con lo puesto”. Es entonces cuando el niño pregunta a Rommy, “mamá, ¿también te están expulsando a ti?”.

Una vez en Barajas, desde la oficina de la Policía Nacional les niegan ponerse en contacto con sus parejas y darles cualquier información. Ni siquiera les confirman que están en el aeropuerto. “Si les deportan será que han hecho algo ilegal”. Ante la insistencia y los lamentos de Juana (que ni siquiera protesta, sólo pide saber qué pasa) el policía zanja la conversación. “Usted ve muchas películas americanas. Aquí no tienen derecho a hacer una llamada”.

Las dos mujeres se ponen cada vez más nerviosas y se dirigen al mostrador de AeroSur, la compañía boliviana que podría encargarse de las deportaciones. Allí sí les confirman que serán “tres los hombres que se van a desplazar”. Pero nada más. Juana siente chocarse una y mil veces “contra un muro de hormigón”. Nadie le explica nada, nadie se hace cargo. No encuentra un solo agujero por el que mirar dónde está, y qué le ocurre a su novio. El mismo a quien esperaba tranquilamente en su casa de Madrid hace sólo dos días.

A las 9 de la noche, Juana y Rommy se desploman cuando en las pantallas de información ven que el avión con destino Santa Cruz (Bolivia) ha despegado a la hora prevista. Las dos mujeres siguen sin saber si sus parejas viajan en él, ni cómo harán desde mañana sin ellos.

Cuatro días después, Rommy nos responde al teléfono. Su marido le ha confirmado que “los tres” fueron deportados a Bolivia esa misma noche. Desde entonces, ella ha cancelado su boda, que iba a celebrarse el 9 de septiembre, y sólo se ha preocupado de sacar el pasaporte a su hijo (español), para volver junto a su Jesús. “Me han destrozado la vida”, asegura, mientras se prepara para recomenzarla en algún lugar de Bolivia. Tampoco quiere dar más detalles, “¿para qué hablar más?, si no sirve de nada denunciar estas cosas”.


FUENTE: ALBERTO SENANTE CARRAU, Periodismo humano, 3 de octubre de 2010 (AQUÍ)
.

lunes, 4 de octubre de 2010

El extranjero - ENRIQUE BUNBURY

.

.

domingo, 3 de octubre de 2010

Iguarembo

.
Buenas a todas y todos los que lean este pequeño escrito, en el mismo se relatará un fragmento de vida de una mujer indígena guaraní de Bolivia. Espero que la lectura sea de su agrado y aporte a descubrir la diversidad de miradas, sobre la vida y la sociedad, con su matiz más injusto: la extrema pobreza en la que están la mayoría de nuestros pueblos indígenas.

“...Me llamo Iguarembo y soy de Tentapiao (comunidad guaraní en Tarija). Antes de que yo exista mi padre y mi abuelo eran amandiya “dueños de la lluvia”. Mi abuelo le enseñó a curar a mi papá y cuando nací, mi papá me escupió en la boca y rezó la oración para que yo aprendiera a curar. Por todas partes he caminado con él para aprender.

Ahora estoy en Tentayape (comunidad guaraní en Chuquisaca). Estos hermanos me hicieron traer desde Tarija para que cure el espíritu de la comunidad. Aquí nunca hubo división y por eso han podido guardar nuestra cultura; pero desde que llegó la empresa petrolera algunos jóvenes se han hecho tentar con el dinero.

Les he dicho a las mujeres:

Esos extranjeros que entraron a nuestro territorio están buscando algo dentro de la tierra y, eso que está en el suelo, nos ha hecho pelear con los paraguayos y ahora nos está haciendo pelear entre nosotros, está haciendo enfermar a la tierra, está haciendo enflaquecer a los maizales… pero ustedes no han encontrado una forma de apoyar a sus autoridades para que no haya división. Tienen que estar atentas para reunirse en los momentos de urgencia.

Algunos ava “hombre” (así se autodenominan los guaraníes) se hicieron tentar porque no han sabido hacer producir la tierra y por buscar trabajo fácil en la empresa petrolera, se hicieron gustar con la comida de ellos y les ha parecido más dulce. Ellos se están acostumbrando a la comida del carai (mestizo, blanco) que tiene mucho fideo, ¿qué es el fideo? El fideo no “agarra” como el maíz”.


Historia de vida que se encuentra en el libro “Yo soy” ed. Luciérnaga, Bolivia. 2005.

Hasta otra oportunidad
Maria Sandra Ochoa Ramos
La Paz - Bolivia
.
.
FUENTE: Extrema pobreza y derechos humanos (AQUÍ)
.

viernes, 1 de octubre de 2010

Una viñeta de ERLICH

.
.
FUENTE: Blog Inmigración una oportunidad (AQUÍ)
.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Algunos españoles tendríamos que irnos - JAVIER GALPARSORO

.
El 10 de mayo de 2007 se publicó un Decreto en el que se establecieron los nuevos recursos económicos a acreditar para la entrada y permanencia en España por parte de extranjeros no comunitarios.

Desde entonces se exige para el sostenimiento de cualquier extranjero (independientemente de su edad) la tenencia de una cantidad diaria mínima de dinero que represente en euros el 10% del salario mínimo interprofesional bruto, o su equivalente en moneda legal extranjera.

El S.M.I. para 2010 está establecido en 633,30 € al mes. Por lo tanto, eso significa que cualquier extranjero que pretenda entrar en España, o pedir un visado ante nuestras Embajadas, debe justificar que dispone de una cantidad mínima equivalente a 63,30 € por día de estancia y por persona. La anterior normativa anterior a esta de 2007 databa de Febrero de 1989, y en ella la suma fijada era de 5.000 ptas. por día y persona, lo que equivalía a 30 € de la moneda actual.

El importe de los 63,30 € por día y persona debe multiplicarse por el número de días y de personas que viajen a cargo del extranjero. Así que a modo de ejemplo, una familia compuesta por matrimonio con dos hijos menores que pretenda venir de vacaciones a nuestro país, debe acreditar que dispone diariamente de nada menos que 253,20 €, que multiplicados por 30 días totalizarían 7596 € al mes, o sea casi 1.264.000 de las antiguas pesetas ¡ Mi familia y yo solemos llegar a fin de mes con algo menos ¡ Y para el Estado, se ve que los niños y los mayores gastan y consumen lo mismo.

Resulta infamante que se esté exigiendo a los extranjeros el equivalente al 10% del Salario Mínimo Interprofesional para entrar en nuestro país, ya que si se supone es “salario mínimo e interprofesional” y se establece en 633,30 € al mes, es evidente que a los españoles se nos permite disponer diariamente no de ese 10% del SMI, sino de la trigésima parte que son exactamente 21,10 € al día. Se supone que es una cantidad suficiente para una digna supervivencia, ya que incluso hay personas y familias que sobreviven con recursos menores como la renta de garantía de ingresos u otras prestaciones sociales asistenciales.

En definitiva, a los extranjeros se les exige el triple (63,30 €) que a los españoles (21,10 €). El Salario Bruto Anual Medio en España es de 21.500 € aproximadamente, así que dividida esta suma entre 14 mensualidades el sueldo medio nacional sería de 1.536 € al mes, lo que por cierto que es mucho decir.

Nos podemos sentir muy afortunados de no ser extranjeros, ya que en otro caso muchos debiéramos marchar de este país, o en el mejor de los supuestos no hubiéramos entrado. En efecto, si multiplicamos los 63,30 €/día por los 30 días del mes, se nos exigiría disponer nada menos que de 1.899 € al mes si fuéramos extranjeros, suma que supera con creces el S.B.M. anual. No sólo los “mileuristas” sino el común de los nacionales queda excluido de estos baremos.

De lo que concluyo que el modelo de extranjero que perfilan nuestros dirigentes sigue siendo más parecido al potencial económico de un Messi o los jeques árabes, que al de los “Makumba Malembas” que de manera tan infortunada están intentando arribar en los malditos cayucos hacia la tierra prometida.

Como no disponen ni tan siquiera de un euro por día que se les pueda exigir, la entrada irregular y por la puerta de atrás está garantizada. Los políticos que con tanta ligereza proclaman estulticias como que “España es un coladero” que tenga en cuenta estas evidencias.


FUENTE: Periodismo humano, 5 de septiembre de 2010 (AQUÍ)
.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Ciudadanos reaccionan ante la violencia policial contra dos inmigrantes

.
Detenidos dos senegaleses por agredir a un agente en Nervión Plaza. Detenidos dos senegaleses por agredir a agentes en una actuación contra la venta de DVDs piratas. Al menos un varón de color detenido y un agente herido en un incidente durante una actuación policial. Tres titulares del nueve de septiembre.

Hablan de Sevilla y de una operación policial contra el top manta. La imagen de varios vendedores de CD y bolsos apostados frente al centro comercial Nervión Plaza es habitual, como también lo es que de vez en cuando aparezcan por la zona vehículos de la Policía Municipal y los manteros salgan corriendo con su mercancía al hombro. A veces, como relatan los comerciantes de los alrededores, los policías no llegan ni a bajarse del coche. Otras persiguen a alguno y lo detienen. Como ocurrió el ocho de septiembre por la tarde.

Varios inmigrantes que estaban vendiendo salieron corriendo al ver a cuatro agentes de la Policía Local. En menos de una hora, según algunos testigos, los manteros habían vuelto a colocarse y llegaron más agentes. Algo no encaja en los relatos sobre lo que sucedió a partir de entonces. Según la nota de prensa de la Policía Nacional, fueron detenidos cuando los agentes de la Policía Local iban a identificar a los vendedores y uno de ellos, para evitarlo, “agredió” a un policía “propinándole patadas en la zona abdominal, en la espalda y en las piernas, que le ocasionaron lesiones de las que tuvo que ser asistido en un centro médico y quedando detenido por estos hechos”.

En periodismohumano nos pusimos en contacto con la Policía Nacional para ampliar esta información y contrastarla con la de los testigos con los que hemos hablado pero no hemos recibido respuesta. La versión de esos testigos dista mucho de la oficial. “Todo es totalemente contrario a lo que están diciendo y los que estábamos allí lo sabemos”, denuncia Juan Antonio Campos. Él y otros presentes aseguran que Pape Sech, que es como se llama el primer detenido, salió corriendo cuando vio a los policías pero uno de los coches patrulla le cortó el paso y los tres agentes que le perseguían lo agarraron por detrás y tiraron al suelo sin que el joven pudiese, en ningún momento, oponer resistencia.”Un agente lo tiró a la carretera y lo esposó. Una vez esposado la policía creyó que la mejor forma de intimidarlo, al parecer, era poniéndole la rodilla encima y aplastándole la cara aunque él no estaba haciendo absolutamente nada. De repente, había tres policías encima del chaval con una violencia totalmente innecesaria”, afirma Ángel García que trabaja en un kiosco enfrente de donde fueron detenidos.

En ese momento llegó Birahin, un amigo de Pape y el segundo detenido, que increpó al policía por lo que estaba haciendo. “El suelo estaba caliente. Le dijo al policía que tenía la rodilla en la cabeza de Pape que le estaba haciendo daño y que lo soltara. Que se lo llevara pero que no le hiciera daño“, cuenta M’Bay, uno de los manteros que salió corriendo a ver qué estaba pasando con su compañero. Según el relato de varios testigos, Birahin dio un empujón al agente que estaba encima de Pape y sacó su móvil para grabar lo que estaba sucediendo pero uno de los policías se lo arrebató y lo tiró al suelo. Birahin echó a correr hasta que otro agente “le puso una zancadilla y se le echaron tres policías más encima”, relata J. Antonio Campos.

Según los testigos, fue entonces cuando los policías sacaron sus porras y comenzaron a golpear a Birahin. “La gente al ver ese abuso se metió por medio contra los policías. Si esas lesiones que dice la policía existen son de cuando la gente se interpuso porque los detenidos en ningún momento intentaron golpear a nadie. Empezaron a repartir empujones a todo el mundo hasta a un hombre mayor que terminó en el suelo”, asegura Ángel García. “La policía dice que le pegaron pero ¿cómo? A uno lo tiraron al suelo y le pusieron la rodilla en la cabeza y al otro le pusieron la zancadilla y se cayó. No les dio tiempo ni a resistirse”, afirma J. Antonio Campos.

En cuestión de minutos había decenas de personas alrededor de los agentes y los inmigrantes. “Se arremolinaron para ver lo que estaba pasando. Muchos empezaron a abuchear a la policía y llamaron a los refuerzos”, recuerda Campos. “De repente nos vimos como una película. Llegaron 15 ó 20 coches de la Policía Nacional por todas partes con las alarmas. Parecía que habían atracado el Nervión Plaza. Una locura”. Según su testimonio y el de García, la policía retiró los teléfonos móviles a quienes estaban grabando. “Se pusieron muy nerviosos porque la gente les increpaba y empezaron a quitarle los móviles a la gente y pegar a quien se metiera por medio. Fue una reacción totalmente fuera de control. Muchos de los que vinieron después al kiosko estaban indignados. A uno, incluso, llegaron a confiscárselo y le dijeron que pasara al día siguiente por comisaría a recogerlo”.

Al final, algunos ciudadanos de los que se enfrentaron a la policía fueron identificados y los dos senegaleses detenidos. “Cuando se fueron los coches salieron por todos lados. Algunos iban en contramano. Era como si hubiesen cogido a dos etarras”. Pape y Birahin han sido acusados de resistencia y atentado contra la autoridad, aunque probablemente no podrán acudir a su juicio porque para entonces ya habrán sido deportados a Senegal. Ahora están encerrados en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras y la orden de expulsión de España que ambos tenían se ejecutará previsiblemente en unos días. Su abogado ha solicitado que se paralice la deportación al menos hasta que haya juicio.

La situación de Birahim es especialmente dura. Iba a casarse el jueves pasado por lo civil con Patricia, española, a quien ya está unido por el rito musulmán. “Tuve que ir a cancelarlo porque ya teníamos fecha en el juzgado. Estamos hechos polvo”, nos cuenta Patricia que ha pasado de preparar su matrimonio a “ni siquiera abrazarlo” en el CIE. Patricia asegura, además, que su pareja fue golpeada en la comisaría de policía de Sevilla. “Cuando lo ví tenía una herida en la cara y le habían dado golpes en la espalda. Dice que le dijeron: ‘Te vamos a llevar a tu país a comer cocos, negro de mierda’. Todavía no puedo creerme que esto nos esté pasando”.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A) ha solicitado al Defensor del Pueblo Andaluz que investigue el caso. Tanto Pape como Birahin han denunciado por agresión en el juzgado a los policías que intervinieron en la detención. “Si bien la policía tiene obligación de cumplir con su deber, debe considerar que dentro del deber está el respeto a las personas y la consideración de sus derechos. Y también afirmamos que cuando nos referimos a respeto y consideración de derechos nos referimos a que debe alcanzar a todas las actuaciones, desde la inicial hasta la información, sea a la superioridad o sea a la opinión pública”, asegura la APDHA

Desde que detuvieron a Pape y a Birahin no hay manteros frente al Nervión Plaza. Cada día alrededor de quince policías vigilan la zona. “¿De verdad hacen falta que se le esté pagando un sueldo a quince agentes de policía para que no se pongan a vender en la calle unos manteros?”, se pregunta Campos. “Es indignante”.


FUENTE: Periodismo humano (AQUÍ)
.

martes, 28 de septiembre de 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

El diálogo y la escuela logran integrar a los inmigrantes

.
Frente a las políticas disuasorias y de recorte de derechos para los inmigrantes (deportación de gitanos a Rumanía, prohibición de construir mezquitas, negación del registro en el padrón municipal, matriculación de niños en sistemas educativos paralelos...), algunos municipios españoles han puesto en marcha iniciativas de integración basadas en el diálogo, la convivencia, el conocimiento de las costumbres y la integración educativa y social.

En algunos, la tasa de población extranjera es alta. Roquetas de Mar (Almería) y Santa Coloma (Barcelona), por ejemplo, gestionan más de cien nacionalidades distintas. Las diferencias culturales y económicas han provocado, en ocasiones, pequeños conflictos vecinales. Pero desde el primer gran brote racista hace diez años, en El Ejido España apenas ha registrado graves incidentes. Para los colectivos que trabajan con inmigrantes, se trata de un fenómeno curioso dado que el país ha recibido a cinco millones de extranjeros en una década.

Foros de diálogo vecinal
En los últimos años, han ganado peso proyectos como los foros locales, en los que participan asociaciones de inmigrantes, de vecinos, sindicatos y agentes económicos municipales. En localidades como Leganés (Madrid), se celebran cada mes. Además, su policía municipal instruye a los agentes con cursos sobre la forma de vida de colectivos peculiares como el chino o el rumano.

Los proyectos del municipio llamaron la atención de la Secretaría de Estado de Inmigración, que lo incluyó entre las nueve localidades con políticas de integración punteras de 2009. En la lista también aparecen Roquetas de Mar (Almería), Mataró, Santa Coloma y Terrassa (Barcelona), Alzira (Valencia), Castellón, Cartagena (Murcia) y Huesca.

Además de estas iniciativas, el Ministerio de Trabajo e Inmigración puso en marcha en 2009 un proyecto piloto de integración en barrios conflictivos de Cádiz, Granada y Almería. "Son modelos distintos. Uno con mucha inmigración, alguno con conflictos, otro sin ellos les dimos herramientas a los vecinos, que han creado iniciativas como limpiar el barrio, crear espacios de convivencia, mejorar las medidas de habitabilidad, trabajar con las mujeres...", describe la directora general de Integración de los Inmigrantes, Estrella Rodríguez, que defiende estas iniciativas frente a las expulsiones "populistas" de gitanos de Francia.

Facilitar el acceso al empleo
El empleo es otro de los pilares de la integración. Para facilitar su búsqueda, Rodríguez es partidaria de no crear espacios específicos para inmigrantes, sino facilitarles el conocimiento de los recursos que hay disponibles para la población general, dado que los utilizan mucho menos que los españoles.

El Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya presentó la semana pasada la Guía de experiencias para el fomento de la convivencia desde el tejido asociativo, que desglosa 29 nuevas iniciativas y experiencias de buenas prácticas impulsadas por entidades catalanas. Destacan, por ejemplo, la promoción de espacios de convivencia, proyectos educativos o bibliotecas vecinales.

Las segundas generaciones
A nivel nacional, la educación será un pilar fundamental del nuevo Plan Estratégico de Integración y Ciudadanía 2011-2014, del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Los planes educativos fomentarán la inclusión de las segundas generaciones para evitar que se produzcan altercados como los que tuvieron lugar en las barriadas de París en 2005, en los que chicos de tercera y cuarta generación quemaron 28.000 coches como señal de protesta por su exclusión.

Uno de los fenómenos que más preocupan a la Secretaría de Estado de Inmigración es la creación de guetos escolares y sociales. Para disolver estas concentraciones, localidades como Mataró (Barcelona) han establecido un cupo mínimo del 20% de alumnos extranjeros en cada aula.
.
.
DANIEL AYLLÓN, Público, 27 de septiembre de 2010 (AQUÍ)
.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Una viñeta de VILMA VARGAS

.

.

FUENTE: Blog El Polvorín (AQUÍ)

.